Acondicionamiento acústico - José Almagro - Islamúsica
Acondicionamiento acústico. Entrevista a José Almagro Nearfield

Acondicionamiento acústico. Entrevista a José Almagro

Hace tiempo que queríamos dedicar una entrada para hablar de acondicionamiento acústico y qué mejor forma de hacerlo que entrevistando a un profesional como José Almagro, técnico responsable de la cámara anecoica de la Universidad de Granada.

Como otras muchas personas ligadas en cierto modo a la música, empezó probando a tocar varios instrumentos, pero nos confiesa entre risas que como no contaba bien los compases, a pesar de que alguno en su grupo le avisaba en cada parte de la canción para indicarle los cambios, se pasó a técnico de sonido, pero como esto tampoco se le daba bien, se tuvo que conformar con ser ingeniero acústico.

En realidad, Jose empezó estudiando ingeniería química en Granada, pero como lo de la acústica le gustaba tanto, empezó a coger ya en la carrera las asignaturas ligadas a esta disciplina y terminó por hacer un máster en ingeniería acústica en esa misma ciudad.

Simultáneamente, empezó a trabajar con profesores que tenían empresas del sector, como Zenet o Unisonen el campo de la instrumentación acústica.

Montó posteriormente su propia empresa de acústica, «AR acústica» junto a Jesús Ramallo, un conocido técnico de sonido y actualmente como comentamos al principio, trabaja en la «UGR», concretamente en un laboratorio acústico en una cámara anecoica.

Dentro de labor en la universidad, actualmente se dedica a la investigación del paisaje sonoro, la búsqueda del significado de los ruidos.

Como hacemos habitualmente, aquí te dejamos el vídeo de la entrevista, pero si prefieres leer el resumen, lo tienes un poco más abajo.

Hola Jose, ¿Cómo estás? En primer lugar, podrías explicarnos la diferencia entre aislamiento acústico y acondicionamiento acústico?

Parte de la confusión acerca de estos dos conceptos viene dada por las empresas. Productos que te dicen que sirven para aislar cuando sus componentes no son los más adecuados para ello, sino que tienen la finalidad de acondicionar un lugar.

Quizás esta confusión venga también porque los materiales absorbentes pueden ayudar al aislamiento, combinados con materiales con masa.

Para el aislamiento es fundamental la solución constructiva a través de un arquitecto (trasdosado de pladur), introduciendo lana de roca en ese espacio que existe entre la pared, sirviendo así como aislamiento. En cambio el utilizar lana de roca puesta directamente, no funciona del todo para aislar una habitación.

¿Y por qué es importante el acondicionamiento acústico de una habitación? Algunos pensarán que con un buen equipo ya podemos obtener un buen sonido en una sala.

Cuando algo no suena bien hay que hacer un diagnóstico para buscar una solución. Hoy en día existen programas para hacer mediciones, siendo muy interesantes los resultados para darte cuenta si hay un buen sonido o no en la sala.

Precisamente como músico he detectado esa carencia en salas de eventos y de conciertos, donde hay gran inversión en aspectos estéticos y funcionales pero se descuida totalmente mejorar acústicamente el recinto, por ejemplo abusando de materiales reflectantes en el salón, poniendo cristaleras por todas partes, por ejemplo.

Efectivamente, todo el mundo funciona porque la normativa te impone que hagas algo. Por ejemplo te impone que el tiempo en una sala de conferencias, aula o cafetería debe tener un límite.

Cuando la sala es grande, el código te dice que tiene que haber un estudio acústico especial pensando en la reverberación.

Pero cuando tú vas a hacer un teatro, una sala, etc suelen tener más de un uso en específico y es difícil que algo esté adecuado a todo, pero sí es deseable que las cosas sean malas.

Cuando tienes paredes lisas el tiempo de reverberación va a ser alto y más cuanto más grande sea la sala. Ese tiempo puede hacer que sea muy molesto hasta una conversación.

Es fácil de medir para buscar las soluciones. También hoy en día el apoyo electroacústico como los altavoces y la megafonía está disponible con muchísima variedad y a precios muy asequibles, dejando a un lado la importancia del tiempo de reverberación.

La tecnología cuando es buena es buena, si la megafonía y los altavoces son buenos cuando voy a un concierto está muy bien. En cambio cuando voy a ver un concierto de violín o de guitarra y me ponen un altavoz, a mí me sienta mal.

Las salas de concierto son pequeñas, para evitar esos fallos de sonido, siendo que un concierto de violín o guitarra para una audiencia de 300 personas y no 5000 sea mucho más satisfactorio para todos.

Si puedes redimensionar tu habitación con pladur, crees que es mejor dejar paredes paralelas o no? Siempre se ha dicho que es mejor que no lo sean pero al parecer tenerlas así te da más control para minimizar el efecto de esos rebotes, llamados modos propios u ondas estacionarias.

Cuando tú tienes paredes que no son paralelas, por muy raras que sean las formas que tú pongas, sigue habiendo resonancias. Modos propios, ondas estacionarias, habiendo algún exceso en algún punto de la habitación.

Cuando tus paredes son paralelas es muy fácil calcular, todo lo contrario pasa con las paredes no paralelas. A la hora de tener una cierta mejora, a veces no está mal poner unos grados de inclinación, pensando sólo en el eco flotante con paredes reflectantes.

Por otra parte, si uno tiene un home studio va a tener su casa ya hecha y sus paredes paralelas, y romper ese paralelismo va conseguir que la resonancia sea más baja, ya que pierdes muchos litros de aire. En un home studio no hay que complicarse, tengas o no las paredes paralelas, ya que te ocupa muy poco espacio y no es realmente importante.

En el caso de dejar las paredes perpendiculares, ¿Es importante que las medidas de la sala, largo, ancho y alto no sean iguales ni múltiplos entre sí, es decir, utilizar o acercarse en la medida de lo posible a los conocidos como Golden ratios? 

Si tengo una distancia entre el suelo y el techo de 2,60m, puedo calcular con mi fórmula dónde tengo mi primera resonancia y estará sobre los 60-70 hercios. Si tengo esa misma distancia entre las otras dos dimensiones de la habitación, el largo y el ancho, tendré sendas resonancias en la misma frecuencia y por tanto tendré un problema en esa franja alrededor de los 65 hercios.

Bolt fue el primero en preguntarse esto en los años 50, realizando un gráfico para explicar este problema. Cuando conoces una determinada sala con sus dimensiones, puedes conocer en qué frecuencias e intensidad tendrá esas indeseables resonancias.

Pero este estudio está pensado para todo el volumen de la sala y no tiene en cuenta que la posición del técnico y los monitores suele ser fija, por lo que también habrá que tener en cuenta y jugar con la posición de estos para minimizar esas ondas estacionarias, sean cuales sean las dimensiones de la sala.

Hoy en día el software gratuito ¨RoomEqWizard¨ te permite hacer una simulación con una sala rectangular, para buscar cuáles son las mejores posiciones y cuáles son las peores para el puesto de escucha y los altavoces.

Hablando de esos rebotes y aumento de volumen de frecuencias graves, se acumulan más en las esquinas por lo que hay que darles un tratamiento especial allí.

Para ello, crees que funcionan mejor las trampas de graves absorbentes, normalmente de espuma que puedes comprar o hacerlas casero un resonador de membrana o resonador de helmholtz y sintonizados en el modo problemático?

Pensemos que vamos mucha gente en un autobús, colgados de la barra, y el autobús de repente pega un frenazo. El que está en medio es el que más velocidad, mientras que el que está delante tendrá presión cuando los demás le empujen con el frenazo.

En la primera resonancia es cuando se muestra la mayor velocidad en el punto medio. Por ello, cuando pones este tipo de cosas como las trampas absorbentes de espuma, van a hacer realmente poco. Un absorbente de poroso para quitar graves tiene que tener un grosor desproporcionado.

Por ejemplo, donde trabajo estamos a 100 hercios y sí, utilizamos cuñas de espuma para evitar eso, pero tienen un grosor de 90cm, no es algo práctico para una casa.

Para absorber el grave lo mejor es ir hacia un resonador, pero su problema es que funciona en una zona estrecha, y ahí no se puede jugar mucho con la frecuencia y su eficiencia. El resonador perfecto es el que absorbe un rango de frecuencia muy grande y baja mucho, pero es excesivamente caro.

Para el control de los tiempos de reverb, utilizar un software de medición como Smaart o ARTA junto a un micrófono de respuesta plana, ¿es una buen procedimiento para un usuario de a pie? 

Realmente hay que ser conscientes de que puedes intentar hacer cosas con lo que tengas. Incluso con grabaciones de móvil, con estos programas puedes conocer la reverberación que hay en ese lugar para buscar una solución.

En un home estudio ¿Qué materiales recomiendas utilizar para el acondicionamiento acústico de una habitación dentro de una buena relación prestaciones/precio?

No hay material malo, sino materiales que usamos mal. Si tú necesitas algo en concreto, debes evaluar qué material te va a dar eso que pides.

No utilizar un ladrillo que es muy bonito y bueno, sino buscar que es lo que quieres, el precio, el espacio y los medios. Ver donde estarán los monitores, sus metros cuadrados con sus reverberaciones, etc… Una vez eso te preguntas que quieres poner para evitar esos tiempos.

Te conocí en un foro para músicos, ¿crees que estos sitios son útiles sirven para aprender?

En esos foros hay que filtrar mucho, hay una tendencia a que haya un líder dando su pensamiento y para conseguir integrarte debes hacerle caso. Antes en ese foro, la tónica era muy diferente, dando problemas concretos para soluciones.

Ahora la tónica es promocionar un programa que te lo soluciona todo, obviando todas las posibles soluciones. En un home studio un programa de este estilo viene muy bien, pero en un estudio profesional no debería de ser necesario.

Además yo soy partidario de que cuando una empresa te ha hecho un trabajo, tú compruebes que esa empresa ha cumplido con lo que habías pedido.

Hablando de aprender, ¿Puedes recomendar a nuestros lectores algún libro o documentación sobre acústica, empezando por un blog en el que escribes?

A veces escribo en un blog llamado Audioforo, pero hace mucho que no tengo un blog propio.

Si alguien quiere algo de mí, yo estoy en la Universidad de Granada llevando la cámara anecoica y damos bastantes servicios. Puedes ver la página en este enlace

Además, suelo dar clase en el máster de acústica de la UGR y me gustaría también invitar a todo el mundo, de hecho es muy interesante que venga gente del mundillo de la música. Es un máster anual pero yo suelo dar dos clases de 4 horas cada una, en la que explico cómo medir tiempos de reverberación de una sala con ARTA.

Por otro lado, a mí me encanta el departamento de investigación de la BBC. Piensa que en Reino Unido cada británico que quiere tener una televisión, paga una tasa, y esa tasa va a una serie de investigaciones que son públicas.

Tiene muchos artículos interesantes. Si alguien quiere hacerse el control de un estudio, hay una tesis Fin de Master que se llama ¨Beyond Control¨

En función de lo que busque cada uno, los libros pueden ser más accesibles o no, para aislamiento la normativa española tiene un documento básico de protección contra el ruido que se llama ¨DBHR¨ y tiene un catálogo de materiales para conocer su aislamiento con cada uno de ellos.

Otro enlace de interés para José Almagro: http://arqen.com/

Muchas gracias Jose por habernos atendido y compartir parte de tu sabiduría.

Un placer Fernando, encantado.

5/5 - (1 voto)
1 Comment
  • Juan José
    Posted at 12:42h, 01 noviembre Responder

    Buenos dias ,
    ¿Podrían ayudarme con una duda que tengo?.
    ¿Como se el tamaño de caja acústica que tengo que comprar en función del tamaño de sala que tengo?..

Post A Comment

2 + 7 =