
26 Mar Ana Ortiz Wienken: Composición de musica para cine
Ana Ortiz Wienken desarrolla su profesión como productora y compositora de música para cine, realizando casi por completo el proceso desde la composición hasta el mastering de las obras, pasando por los arreglos y la grabación
Ha trabajado para compañías relacionadas con los estudios Warner o “Tim Disney” y ha estado colaborando en proyectos musicales en películas y series tan conocidas como “El ultimátum de Bourne”, «Cómo atrapar a tu Dragón”, “Robocop” o “Juego de tronos”.
A esta madrileña, la búsqueda de la mejor formación para su carrera y el consiguiente éxito en la misma, le ha llevado también a vivir en ciudades como Boston o Los Ángeles.
Desde muy pequeña empezó a tocar el violín, pero fue el piano su instrumento definitivo y del que se graduó a través del Conservatorio Ruso “Katarina Gurska”, donde obtuvo el título en interpretación de piano clásico y composición contemporánea.
Posteriormente estudió en el Berklee College of Music, graduándose y obteniendo el título en “Film Scoring, Dirección y Produción musical«con Magna Cum Laude.
Ana Ortiz ha tenido la gentileza de ofrecerse a contarnos su experiencia y cómo ha llegado a ser compositora de bandas sonoras tan conocidas como las que comentábamos al principio.
Fernando Islamúsica: Hola Ana, ¿cómo estás?
Ana Ortiz Wienken: Hola! Muy bien muchas gracias! Entusiasmada.
Para hacer música destinada al cine, televisión, etc., ¿Qué primeros pasos hay que dar?
Para llegar a componer para cine hay que tener muchas ganas, imaginación y buena actitud. La industria de la música, sobretodo en EE.UU. es muy exigente, y partimos todos desde la misma base de cortesía, educación y profesionalidad.
Antes de querer componer para cine, y relacionarte con directores conocidos y guionistas célebres, uno tiene que tener una buena actitud y sobretodo muchas ganas de trabajar horas sin parar.
Luego, a mí me dio mucha ventaja el tener ya la carrera de piano aparte. Con una buena base clásica, las composiciones tienen mucha fuerza y trabajas con más rapidez.
¿Consideras que lo primero es la formación en un instrumento o puede ir de la mano de la parte del aprendizaje de las técnicas en el estudio de grabación?. Porque difícilmente puedes arreglar o producir una canción sin tener unas habilidades en el ritmo, el tono, la afinación…
Exactamente, para saber cómo editar y mezclar una orquesta ayuda mucho saber al menos cómo suena y cómo se toca un instrumento. Con esto, puedes editar a la perfección, incluso puedes innovar en la técnica de edición.
Personalmente también me he formado en violín, canto y estoy actualmente formándome en instrumentos de viento. Me gusta conocer en profundidad todo instrumento que me toque editar y mezclar.
También ayuda mucho para componer, sabiendo qué registro, afinación y dinámica tiene cada instrumento, te da más flexibilidad y soltura. Es muy recomendable que estemos siempre descubriendo formas de tocar y experimentar también, esto es lo que nos lleva a los compositores a evolucionar en la música.
¿Qué diferencias encuentras en componer una canción u obra musical o hacerlo para acompañar imágenes como en el caso de una banda sonora?
No hay mucha diferencia, tan sólo en el proceso. Cuando me toca componer para un musical, me centro en el guión y en los personajes también. A cada personaje le pongo un “leitmotiv” o tema musical que sea sencillo de aprenderse para que la audiencia sepa distinguir su llegada a la escena.
También, entre el director y yo, tenemos que sincronizarnos a nivel emocional y estar de acuerdo en el sentimiento que sugiera la obra que estoy componiendo…
En cambio para cine es muy distinto: al tener ya una imagen clara de cómo se portan los personajes, miradas, gestos… al ser más preciso, el proceso de composición es mucho más rapido.
Pero para ambos géneros, sigo la misma línea de trabajo: Comienzo con un “sketch” o idea musical al piano y poco a poco la voy orquestando, va floreciendo conforme sigo la producción. Con cada encargo, el proceso cambia, puesto que estoy de lleno en muchos géneros de cine, desde terror hasta animación.
Por cierto, no sólo compones música para cine y TV, si no que además te dedicas al diseño de sonido para los mismos. Cuéntanos un poco en qué consiste y cómo lo haces.
El diseño de sonido es más creativo y complicado aún, puesto que como productora, tienes que partir desde cero. Personalmente yo tengo organizado un banco de sonidos. con un pequeño micrófono condensador salgo a la calle y grabo cualquier sonido cotidiano que luego escuchamos en las películas.
Desde sonidos de la cocina, platos hasta pisadas, risas y maquinaria. Cuando me llega un nuevo encargo, añado primero los sonidos de más peso e importancia, como coches, disparos… y luego edito sonidos de detalle.
Y desde el punto de vista de esta industria, ¿por dónde se empieza? Al parecer tuviste que pasar por ciertas visicitudes hasta lograr hacerte un hueco dentro de ella.
Para entrar de lleno en la industria hay que seguir una línea organizada de crecimiento personal y profesional. Empecé en una “Internship” o prácticas en productoras de la industria.
La primera fue en Music and Motiona, el estudio del gran compositor Lucas Vidal en Santa Mónica. Allí aprendí mucho y llegué a poder trabajar y asistir en la producción y orquestaciones de los proyectos que teníamos, uno de ellos, la célebre serie de Netflix, Élite.
En las internships, aprendes mucho sobre la industria y es un método excelente de preparación física y mental. Te entrenas al máximo a poder trabajar en un futuro al lado de empresas de mucho peso como Warner Studios.
En este sentido ¿Cómo se debe hace una presentación o propuesta a una productora?
Todas las productoras que necesiten “interns” o becarios en prácticas, estarían listadas en algunos buscadores de empleo online. Allí mandas tu currículum y carta de presentación
El truco está en seguir buscando productora y compositores que necesiten internos o ayuda extra con sus proyectos.
Y, ¿Qué error o anécdota recuerdas que cometiste en tus inicios y que debería evitar cualquiera que quiera dedicarse a la producción y composición musical para películas?
Recuerdo en un momento que estaba tan entusiasmada que me ponía a hablar mucho en las sesiones y a ofrecer ideas nuevas, esto puede llegar a ser a veces un poco cargante para los demás productores.
Lo mejor al principio es escuchar, ser como esponjas y absorber toda información valiosa que llega de las prácticas. También hay que ir con mucha seguridad y no tomarse nada personal, hay mucho estrés y nervios dentro de ua producción, puesto que tenemos fechas que cumplir y mucho trabajo.
Por eso, si un día salta alguien con una actitud algo desagradable no hay que tomárselo personal. Es mucho trabajo y horas sin dormir para cumplir los duros requesitos de la productora jefe.
No todo el mundo podrá formarse en Berklee College of Music. Cómo ves realizar un curso de música para cine y si recomendarías alguno en especial.
Veo muy útil realizar un curso de Film Scoring puesto que dentro no sólo te enseñan un poco la psicología y funcionamiento del cine, sino que también aprendes unas técnicas excelentes de producción, orquestación y edición de sonido. Personalmente me parece una educación muy completa, seria y apasionante.
Tras Berklee, he estado impartiendo clases de film scoring a otros alumnos y demás jóvenes que debido a sus circunstancias no se podían permitir salir de su entorno o situación económica y, tanto como voluntaria y profesionalmente he estado impartiendo dichas clases, ofreciendo así la oportunidad de aprender música en un ambiente seguro y divertido.
Recomendaría a la gente que quiera aprender, que empiece por los “Summer Courses” de Berklee. Los cursos de verano o como lo llaman, el Semestre de Verano, es excelente para ver un poco cómo es el ambiente y la clase.
También mi empresa de producción, “AOW Music Productions”, tiene un departamento de master clases y clases de iniciación tanto en persona como online para aquellos que quieran aprender de este mundo.
Formamos una gran parte del sector voluntario y social, impartiendo clases en centros de Madrid, alguno de ellos en zonas de riesgo de exclusión social, de esta manera, todos tienen una oportunidad de aprender.
Tu sello personal como compositora es mezclar en tus composiciones el sonido orquestal clásico con bases modernas de pop o incluso trap. ¿Qué crees que aportan estos estilos modernos a tus piezas y en general a la música para cine?
Este estilo aporta frescura y vanguardismo al cine. Suelo jugar mucho con las frecuencias sonoras y las vibraciones, para que el público “sienta” la música en vez de sólo escucharla de fondo.
Esto lo aplico mucho más el género del terror. Hay ciertas frecuencias con las que nuestro sistema biológico reacciona más fuerte, por ejemplo las frecuencias bajas y rítmicas controlan los latidos del corazón… Así que en una escena de tensión o miedo, aplico ese sonido bajo la oquesta y con una buena mezcla, sale un efecto muy intenso en la gente.
Por otro lado, en películas más comerciales, hay otras maneras de emplear esto. Con una banda sonora más alegre le aplico la base rítmica de trap y pasa a ser una música más cercana al público más joven… Al escuchar esta base rítmica se sienten más identificados y cercanos a la música que se escucha más hoy en día.
En otras películas de cine independiente o estilo “indie”, empleo bases rítmicas más complejas y detalladas.
Cuando hablamos de compositores de bandas sonoras, seguramente a todos se nos viene a la cabeza el nombre de John Williams. ¿Qué autores te gustan a ti y recomendarías escuchar?
Ludovico Einaudi. Es un compositor Italiano que emplea el estilo del “Neo- Minimalismo”. Me gusta mucho el mensaje que trae, menos es más.
No hace falta a veces mostrar tanto para subrayar con la música un sentimiento. Algo tan puro como el alma y los sentimientos se pueden plasmar con algo tan simple como una nota pedal de piano y violín detrás.
Recomendaría escuchar música de todos los estilos, no nos quedemos “sólo” con un compositor fijo, cambiemos un poco nuestra emisora y escuchad algo de jazz, rock, y electrónica.
Hay que atreverse a escuchar de todo en vez de fijarnos en un sólo estilo musical, sólo así es como se aprende de verdad a saborear la música que podemos componer.
Muchas gracias Ana, has sido un placer conocerte y ver que nuestros músicos pueden tener proyección internacional. Que sigan los éxitos.
Muchas gracias a vosotros! Un placer compartir mi experiencia con todos! A componer!
No Comments