
05 Nov 10 Consejos para aprender a tocar el violín desde cero
Aprender a tocar el violín puede ser todo un desafío, sobre todo si lo haces por tu cuenta. No es algo muy habitual, pero algún alumno nos ha comentado que se aventuró a hacerlo de esta forma.
Si has empezado a «juguetear» con este instrumento o con la viola, te vamos a dar algunos consejos que te pueden ayudar a arrancar.
Puedes ver y escuchar las explicaciones de Carmen Verdugo (que imparte las clases de violín y viola aquí) en el siguiente vídeo o si eres de l@s que prefieren leer, tienes la información un poco más abajo.
No te prometemos que cuando lo veas o leas vayas a salir ya tocando, los milagros no existen en música, pero seguro que después empiezas a ver el violín o la viola de una forma distinta y seguramente su acceso un poco más factible.
Postura y colocación del violín
1- Colocar el violín a 45º de tu cabeza (si la mirásemos desde arriba) y a 90º de la vertical.
Normalmente los principiantes tienden a echarlo había abajo debido a los efectos del cansancio, algo que se suele remediar con el paso del tiempo fortaleciendo el brazo y con una buena postura.
2- Practicar frente al espejo o grabarse para comprobar que tocamos con la muñeca recta o si utilizas líneas guía sobre el diapasón, que los dedos pisan sobre las mismas.
Esto puede solucionar hasta cierto punto, si tenemos estos criterios técnicos claros, la necesidad de una recolocación constante del instrumento para evitar posturas viciadas que se prolonguen a lo largo de los años.
Mano izquierda
3- Tener las uñas cortas. Esto evita fallos al pisar las cuerdas, como el anteriormente mencionado. La cuerda debe ser pisada con la yema de los dedos, lo cual sería imposible con las uñas largas.
4- Limitar la fuerza al pisar las cuerdas. Se suele pensar que cuanto más fuerte presionemos la cuerda mejor y/o más fuerte sonará, lo cual es una creencia errónea.
Presionar excesivamente la cuerda sólo nos puede traer lesiones graves en los tendones y músculos de la mano y el brazo izquierdo, la obtención de un sonido más estridente o incluso provocar que se pisen dos cuerdas a la vez simultáneamente.
Gran parte del sonido lo conseguimos con la mano derecha, no con la izquierda.
5- Digitaciones adecuadas para cada momento. Sobre todo debes evitar mucho cambio de cuerdas al principio, utilizando el cuarto dedo (el meñique) para obtener la misma nota que nos daría la cuerda adyacente de abajo al tocarla al aire.
Mano derecha
6- Tocar con el arco perpendicular al instrumento, favoreciendo el sonido. Para lograrlo, hay que mantener el codo quieto y sólo mover el antebrazo para tocar con la mitad superior del arco y todo el brazo para la mitad inferior, utilizando en este caso el hombro como eje.
7- Atacar con las cerdas del arco de forma oblícua a las cuerdas, ya que hacerlo de forma perpendicular provoca un sonido más duro.
8- Poner el dedo meñique con forma curvada en el arco. En los alumnos que comienzan, detectamos que tienden a ponerlo estirado y plano, provocando un cierto desequilibrio en la postura.
Es necesario fortalecer el meñique, al principio es normal que se resbale del arco al intentar sostenerlo. Con el tiempo se va fortaleciendo.
9- Tocar con todo el arco. Los adultos tienden a tocar con la parte superior y los niños con la inferior. Esto se debe a que es más cómodo desde el punto de vista del centro de gravedad de cada persona.
10- Coger el arco con suficiente superficie de los dedos, en lugar de con la punta de los mismos. Si te ocurre esto último, la consecuencia es que obtendrás un sonido pobre y dificultad en la articulación del arco.
Mmmm, ¿Más dudas, sugerencias o consejos? Coméntanos aquí abajo y seguimos afinando lo máximo posible en este tema!!
No Comments