Diseño e impresión 3D de guitarras. Entrevista a Álvaro Burgos

Álvaro Burgos es un estudiante de Ingeniería en Diseño Industrial y guitarrista que decidió para su proyecto fin de grado aunar sus dos pasiones y realizar el diseño e impresión en 3D de una guitarra acústica.

Le conocemos desde hace tiempo porque viene a menudo a ensayar con su grupo a nuestras salas de ensayo.

En esta entrevista nos cuenta en proceso, de dónde partió, como experimentó con los prototipos y los resultados que obtuvo en ellos.

Bienvenidos al novedoso mundo del diseño e impresión 3D de guitarras.

¿Cómo surgió la idea?

 En mi casa ya contaba con una pequeña impresora en 3D y en la carrera se dieron nociones de impresión 3D y nos enseñaban a realizar diseño y modelado en 3D, ya que es una tecnología en auge.

Además, también me lancé porque vi que había pocos estudios acerca del comportamiento acústico del PLA, el material del que están fabricadas estas guitarras.

¿Tomaste como referencia los diseños de guitarras de toda la vida? ¿De guitarras españolas?

 Sí, para el que no lo sepa la guitarra acústica cuenta con un varetaje que le da distintos sonidos, tanto agudos como graves, como modo externo.

Como punto de partida, conté con una pequeña guitarra española y como estructuras principales para el varetaje, cogí las de Antonio De Torres, un luthier español muy reconocido.

A partir de ahí fui probando a modificar varetas e inclinar varillas para conseguir diferentes sonidos en la guitarra.

De hecho, has traído varios ejemplos de tapas armónicas

Sí, por ejemplo esta es la tapa clásica de Antonio De Torres, que es una estructura simétrica.

Diseños tapas armónicas Samo Sali y

Con esos materiales y respetando el diseño clásico, ¿Se consigue un sonido parecido o qué timbre tienen estas guitarras 3D?

En los primeros ensayos acústicos con tapas planas, sin varetaje, vimos que la guitarra de madera que cogimos como referencia y las que fabricamos a la misma escala con PLA tienen una acústica bastante parecida.

Esta es una medida de dB en distintas frecuencias, pero en cuanto a timbre podría cambiar.

Y además del material, ¿Que otras diferencias hay entre las guitarras clásicas y las que has hecho en 3D?

Lo que se puede conseguir con la impresión 3D es la personalización del instrumento, no sólo en cuanto al sonido, sino también en sus características ergonómicas.

De esta forma se podrían evitar lesiones en los guitarristas, sobre todo cuando comienzan el aprendizaje.

En el caso de este prototipo probé a añadirle una inclinación en la zona de apoyo del brazo y un cutaway para alcanzar las notas más agudas, al igual que en las guitarras eléctricas.

Para evitar dolores de espalda al tocar es la adición a la guitarra a un acople entre el muslo y el instrumento para reducir el efecto de la inclinación de la columna vertebral al tocar, que el banquillo para elevar la pierna que se usa en los conservatorios no soluciona del todo.

¿Has fabricado también ese acople?

Me hubiera gustado pero ya la extensión del proyecto se nos iba. De momento hay sitios como Guitarlift donde ya se venden.

En el futuro lo que me gustaría hacer es modificar la caja de una guitarra tradicional que incluyera un apéndice necesario para el apoyo de la guitarra sin necesidad de un acople externo.

Eso modificaría la acústica de la guitarra clásica y el añadido extra de volumen habría que compensarlo en otras partes, como ha hecho el luthier Jesús Solano, quien diseñó una guitarra española ergonómica con un rebaje lateral y cutaway y a la que le añadió una zona externa a la caja para compensar ese volumen que le faltaba.

Os invito a que veáis los diseños de Jesús Solano porque son muy inspiradores.

Entonces estas guitarras diseñadas en 3D se pueden hacer al gusto del guitarrista no sólo en el sonido, sino también en cuanto a su postura al tocar

Exacto

Y coméntanos un poco más acerca de los prototipos que nos has traído, por ejemplo de esta tan curiosa con tantos tornillos.

Con esta hemos hecho los ensayos de sonido, incorporando a su única caja las diferentes tapas armónicas mediante esos tornillos, que evitan que se escape el aire y sellan así el conjunto caja-tapa.

Este sistema nos ha ayudado a rebajar los costes de fabricación de prototipos.

También he traído otras tapas armónicas. Para realzar los agudos o los graves en la guitarra, la teoría dice que hay que reforzar mediante varetas la zona de la tapa donde están las cuerdas más finas o gruesas, respectivamente.

prototipo guitarra 3D para ensayos

Y estos diseños de tapas armónicas tan originales, ¿son 100% creados por ti o has tomado alguna referencia?

Sí,  Masaru Konho para la zona de varetaje horizontal, Samo Sali es un luthier no muy conocido pero que empezó a desarrollar el diseño de varetaje curvo, buscando otra respuesta y José Ramírez III, otro prestigioso luthier que reforzaba la zona de los agudos, con un varetaje oblícuo en lugar de horizontal.

Hay que decir que sobre todos estos modelos se han hecho diversas pruebas, supongo que ensayo-error buscando una respuesta en frecuencias parecida a la de la guitarra clásica.

Claro, como no tenemos experiencia previa a los ensayos, al principio tratamos de igualar el sonido de una guitarra típica.

Pero a medida que fuimos realizando los ensayos y probando diferentes estructuras, nos dimos cuenta de que podíamos llegar a mejorar aquella.

Así que profundizamos a través de los análisis de las pruebas y llegamos finalmente a un varetaje buscando lo orgánico observando los patrones que se formaban por la vibración de la tapa armónica, con formas curvas inspiradas en los diseños de Samo Sali.

Esta tapa dio como resultado unos agudos cercanos e incluso superiores a los de la guitarra de madera y unos graves con un comportamiento muy adecuado.

guitarra impresa en 3D prototipo

¿Es este entonces el prototipo final o del que estás más orgulloso?

Sí, exactamente (risas)

¿Y te has atrevido a terminar alguna con su mástil, diapasón, etc? Para poder escuchar su sonido real y no sólo sonidos sintéticos como ruido rosa o lo que utilizáráis para medir.

Lo que no he explicado es que para hacer vibrar la tapa armónica el los ensayos utilizamos un «body shaker» colocado en el lugar del puente de la guitarra.

Desde el software «Rew» emitíamos a través de dicho aparato un sonido que abarcaba el espectro audible, de 20 Hz a 20 Khz.

Pero sí, me hubiera gustado meterle un mástil a un cuerpo, pero no nos dio tiempo, particularmente con lo que ha pasado por la crisis del Covid, pero tengo intención de hacerlo en un futuro.

Pues cuando lo pongas, a ver si podemos escucharla, sería muy interesante.

Y hablando también del futuro de este proyecto, ¿Tienes pensado patentarlo, comercializarlo o venderlo a otros para que sean los que lo fabriquen?

Vamos a intentar publicar un artículo sobre los resultados obtenidos y dependiendo cómo se avance se verá. Desde luego me gustaría seguir con el proyecto y llevarlo un poco más allá.

En este sentido, me gustaría probar con otros materiales, como los filamentos de madera.

Porque los materiales con la impresión 3D no sé si son ilimitados pero habrá una gran variedad…

Sí, hay muchos, como este de filamentos de madera, que tengo curiosidad por ver qué respuesta tiene y compararlo con las guitarras originales ya que es uh material parecido a la madera en sí.

Muy bien, cuando publiquéis ese artículo, si lo hacéis de forma online pasadnos el enlace para incorporarlo a esta entrevista.

Nada, desearte mucha suerte para este proyecto, que lo sigas madurando y nos sigas contando tus avances.

Enhorabuena también por la buena nota que has sacado en el TFG con este proyecto, hay que decir que ha sido un 8.

Así que a disfrutarlo y a seguir investigando en estas cosas y «cacharros» que tanto nos gustan a los músicos

Muchas gracias.

Muchas gracias a ti, Álvaro.

No hay comentarios

Escribe un comentario

51 + = 53