entrevista a The Magic Mor

Entrevista a «The Magic Mor» presentando nuevo disco

“The Magic Mor» es un grupo de El Puerto de Santa María creado en el año 2015. Formada inicialmente por Juan Antonio Mateos y Ernie Rodríguez, la banda la componen:

Juan Antonio Mateos (voz)

Ernie Rodríguez (batería)

Tamara Díaz (teclados)

Jose Luis De la Vega (bajo)

Álvaro Marabot (guitarra)

Después de su primer álbum “The Magic Boooooom!!”! (finales 2015), que obtuvo un gran éxito de críticas y aceptación por parte del público, el 4 de mayo lanzan su segundo LP, titulado “Move the lines to make circles”

Como adelanto del mismo, han sacado ya dos singles, «Move the Lines» y «Countdown», con los que han conseguido ser «Melocotonazo» en la emisora Radio 3 (el disco de la semana en el programa «Hoy empieza todo»), y pasar por «Tentaciones», el conocido suplemento de el periódico «El país», presentando el segundo sencillo.

Esta es la entrevista que les hicimos en su estudio, «Grabaciones Sumergidas», que también puedes leer, si lo prefieres, a continuación del vídeo:

 

 

ENTREVISTADOR: Fernando Ramos (FR)

ENTREVISTADOS: Ernie Rodríguez (ER) y Juan Antonio Mateos (JM)

 

FR: Muy buenas, hemos venido a Grabaciones Sumergidas, el centro de operaciones del grupo The Magic Mor. Hoy nos acompañan Ernie y Juan Antonio.

Buenos días. En primer lugar, muchas gracias por acogernos aquí, en vuestra casa musical, y por prestaros a contarnos cosas sobre el lanzamiento de vuestro próximo disco, Move the lines to make circles. No sé si lo he dicho bien, pero por ahí va la cosa, ¿no?

JM: ¡Sí! Gracias a vosotros.

FR: Pues nada, lo primero preguntaros por los orígenes del grupo, porque estuvimos hablando el otro día un poco off the record y me comentasteis que fue distinto a lo que suele ser, ¿no?, con la creación del primer disco.

JM: Claro, durante el 2015, cuando no había banda todavía, Ernie y yo decidimos meternos de lleno a hacer algunas canciones, sin mucha pretensión, viendo algunos temas que teníamos y animados por amigos que escuchaban algunas cosas grabadas de antes; y, bueno, durante el 2015, en un hueco que teníamos entre el estudio y otras grabaciones, decidimos ir haciendo canciones; la verdad es que cogimos carrerilla y cuando nos quisimos dar cuenta habíamos terminado diez u once temas. Así que dijimos: pues a hacerlo. Y a partir de ahí, fue cuando empezamos ya toda esta historia con la banda, y a buscar los músicos y tal.

FR: Ajá, y bueno, yo conocía a Ernie de antes, del tributo aquel de Lennon que teníais, pero contadme un poco qué había antes de The Magic Mor, qué habéis hecho, porque sois músicos lógicamente curtidos y ya con un bagaje.

ER: Yo conocí a Juan Antonio porque estudiamos juntos, allí en Sevilla, técnico de sonido; y, a partir de ahí, cada x tiempo, cada año más o menos, nos veíamos para mantener un poco el contacto con los amigos y eso, y él tenía claro ya que quería mantenerse en temas de estudio de grabación y ese rollo. Vino aquí a El Puerto, ya reconecté con él, y nos salió un proyecto musical, que era con unos amigos de Sevilla, el Agente Pato. A partir de ahí tuvimos más contacto, me comentaba sus ideas y me enseñaba sus temas y, como él ha comentado, los grabamos y les dimos un poquito de forma, hasta que la cosa rompió e hicimos el disco ya por derecho. Y Juan tenía antes también…, ¡bueno, algún grupo tenías tú antes! (Risas)

JM: Bueno, yo, digamos, me he tirado un montón de años en que no estaba tocando con ningún grupo, por historias, porque he estado trabajando más fuera, de bolos y como técnico; y, bueno, siempre he estado haciendo cosas en casa, pero la verdad es que ha pasado mucho tiempo desde los últimos grupos y proyectos que tenía hace años hasta esto.

FR: Vale, y el resto de la banda, José Luis, Tamara y Álvaro, me comentasteis que se unieron después de la grabación del primer disco. Contadnos un poquito cómo fue completar la banda.

JM: Una vez que terminamos el disco lo estuvimos enseñando y también conectamos con Familia Palmer, la oficina que nos lleva, que son también colegas; y, bueno, decidimos hacer algo ya serio para plantear conciertos y demás, y fue a raíz de ahí que empezamos a pensar en músicos. Lo bueno fue que tanto Ernie como yo conocíamos a mucha gente que había pasado por el estudio y con la que habíamos conectado bastante bien, así que resultó que, después de darle muchas vueltas, los que pensamos en un principio fueron definitivamente los que se quedaron. Que, como comentabas, Álvaro Marabot, que lo conocíamos por haber grabado algún disco aquí de Julio Cable; Tami, que la conocíamos también de grabar baterías con grupos que ella tenía, con Oudry, por ejemplo; y José Luis de la Vega pues, bueno, lo conocíamos sobre todo porque no se pierde una y lo veíamos en todos los festivales, en todos los conciertos, y tú sabes, de charla y así, nos pareció un tío muy interesante y lo habíamos visto en algún vídeo —toca muy bien el bajo—, y así fue: llamadas y tal y, la verdad, que conectamos rápido.

FR: Estupendo. Hablando también de la banda y de este segundo disco, ya metiéndonos un poquito más en harina. La forma de trabajar es un poco, digamos, distinta, ¿no?, al menos de lo que suele hacer un grupo al uso: meterse en un local de ensayo, ver los temas y luego grabarlos. Contadnos el proceso para este segundo disco, que también ha sido un poco particular.

ER: Tenemos la suerte de tener el estudio. Eso sí que es una suerte. Pero al margen de eso, cualquier idea, cualquier cosa que se les ocurra tanto a Juan como a Álvaro, la traemos aquí, la desarrollamos un poquito, vemos cómo camina en plan ligeramente, se sugieren cambios y se le va dando la forma. Casi como si fuera una pre-maqueta, pero algo más elaborada. Y, entonces, pues vamos grabando arreglos, ritmos, y vamos construyendo las canciones, poquito a poco, viendo lo que funciona, lo que no; porque, como te digo, tenemos la suerte de grabarlo todo y vamos viendo en todo momento lo que se puede hacer.

 

the mgic mor batería y guitarra

 

FR: Ajá. En la presentación privada del disco que hicisteis el otro día, vi que tocabais con claqueta. Por cierto, daros la enhorabuena porque, como os comenté, sonó súper bien y me sorprendió mucho. Habladnos un poquito de por qué tocáis con claqueta, si lo hacéis siempre en directo, si sólo fue el otro día, y por qué.

JM: Sí. Pues, como te comentaba el otro día, yo creo que lo de la claqueta cada vez es menos extraño en los grupos; la verdad es que el hecho de tocar con claqueta es como subir un peldaño más en el sonido final de un grupo, se nota mucho. Cuando un grupo está enclaquetado todo va como mucho más sólido; y, bueno, nosotros, la verdad, tenemos la suerte de contar con la base rítmica de Ernie. Él está tan acostumbrado y tiene tan asimilada la claqueta que yo, sinceramente, aunque tengo pasada un poco de claqueta por in ear, la verdad es que ni la oigo, porque Ernie va perfecto. Tiene esa facilidad, también del día a día en el estudio…

ER: En realidad ahora me cuesta a mí tocar sin claqueta.

FR: (Risas)

ER: La verdad es que he cogido ya mucha práctica. Vamos, que ya no es extraño para mí. Al principio sí, lógicamente. Todo el mundo que empieza a tocar con claqueta se raya al principio, porque hay que estar pendiente de ella, pero cuando la asimilas te sale de forma natural y es casi más un apoyo; vamos, que yo no me la pongo muy fuerte ni nada, que puede estar ahí solamente para darte el pulso del inicio.

FR: La verdad es que se ve que está muy trabajado, sonaba muy clavado todo, estaba súper bien. De hecho, además, la apuesta es bastante arriesgada, porque Tami por ejemplo, con el octapad, incluso con los elementos propios de la batería —a veces va tocando contigo—, o lo clavas muy bien o puede ser un desastre, ¿no?

En ese sentido, como personas que trabajáis en un estudio de grabación, ¿qué consejos daríais a los grupos que van más flojos rítmicamente?

JM: Por lo general el tema de la claqueta es algo que se ejercita, ¿sabes?; entonces, no es que te vayas a poner por primera vez y digas: ‘¡joder, cómo funciona!’.

FR: No es algo como: ‘¡qué bien lo estoy pasando, tocando con la claqueta…!

JM: Claro. Al principio no te lo vas a pasar bien y la cosa puede perder un poquito de esa emoción, digamos, de algo inmediato, pero bueno: yo animo a casi todo el mundo a hacerlo, y digo a casi todo el mundo porque hay ciertos estilos a los que les viene mal ir encorsetados: estilos en plan garage o cosas un poquito más abiertas, en donde la claqueta puede hacer que se pierda esa naturalidad.

FR: Sí, hay músicos a los que no les gusta mucho tocar con claqueta, quizá por lo que tú dices, porque se encorseta, pero creo que ensayar siempre con claqueta te da ese pulso a largo plazo que…, lo que decía también Ernie, ¿no?

JM: Para nuestras canciones, sí. El hecho de grabarlas primero en el estudio y de llevarlas a cabo después, hace que la estructura sea totalmente clara, y nosotros hemos apostado por hacerlo tal cual. Pero también entiendo que hay otros estilos, otros grupos, en los que cada interpretación puede ser distinta: un día puede durar un tiempo y otro día se puede desarrollar por otro lado. En esos casos la claqueta puede resultar un incordio.

ER: También sirve mucho de una forma híbrida: que solamente el baterista tenga la claqueta, sobre todo para los directos; y que, digamos, deje un poco más libre o con un curso más natural a los demás instrumentos. También por el estado de ánimo, porque muchas veces estás encima de un escenario y parece que el tema está más rápido de lo que tú recuerdas, o más lento.

FR: Sí, o cuando tocas por ejemplo por la mañana, recién levantado y dices: ‘este tema va mucho más rápido que ayer’, ¿no?

ER: Sí, simplemente por eso, para asegurarte de que el tema es así.

JM: Ha habido muchos bolos en que me he bajado diciendo: ‘tío, esta canción iba súper lenta’; y bueno, porque sabemos que está la claqueta, que si no juraríamos haberla tocado más lenta o más rápida. Es que depende del momento, vamos.

ER: A menudo he mirado la claqueta un par de veces, porque digo: ‘¿de verdad es así?’, porque me pide más, o lo que sea.

 

The Magic Mor grupo musical Cádiz

 

FR: Bueno, hablando también de la presentación, la hicisteis con todos los medios, vinieron también a grabárosla; quería preguntaros: la grabasteis en audio por pistas, ¿qué vais a hacer con ese material? ¿vais a hacer algún tipo de DVD, lo subiréis al canal? Contadnos un poquito.

JM: La idea es esa: ofrecer al final un producto audiovisual completo. Queríamos preparar todas las canciones de cara a la gira, y entonces se nos ocurrió eso, también como una meta, conseguir plasmarlo así y con el objetivo de enseñárselo a un reducido número de amigos y de grabarlo, porque nos parecía una experiencia chula. Entonces, sí, lo hemos grabado en multipistas, como tú decías, y lo mezclaremos aquí en el estudio. La gente de vídeo ya está trabajando y haciendo el montaje. Así que a ver qué tal.

FR: Quedará muy chulo.

JM: (Risas) Desde luego.

FR: En la presentación vi que usabais in ears. Hablábamos antes de la tecnología, de que hay que aprovecharla y demás. ¿Cómo empezasteis o cómo llegasteis a los in ears? Es algo parecido a la claqueta, ¿no? Hay músicos a los que les gusta, otros músicos a los que no les gusta nada porque están acostumbrados a los monitores. ¿Por qué los usáis? Contadnos, para que los músicos que están empezando puedan saber sus ventajas e inconvenientes.

ER: La verdad es que fue una apuesta desde el principio: todos lo teníamos claro. Quizá fue por tener el estudio. Acostumbrados a él, ya siempre queremos escucharnos bien. Básicamente, queremos tener una mezcla, estar a gusto con ella, tener buena escucha de todo lo demás —que, quiera que no, eso también te hace tocar mejor—; por eso estaba claro desde un principio que usaríamos in ear. También, otro beneficio: que limpia muchísimo. En el escenario, si no utilizas monitores, menos se cuela por tus micros…

FR: Menos acoples…

ER: Por supuesto eso fuera. Y en lo demás pues, claro, el sonido es mucho más limpio en todos los sentidos.

FR: Y a parte también pesa menos y ocupa menos que los monitores, ¿no? Para esa mayoría de grupos que tienen que cargar sus instrumentos, su propio equipo, pues, oye, los llevas ahí en un maletín.

JM: Bueno, en ese sentido, nosotros tenemos nuestros pros y nuestros contras, porque no necesitar monitores es una ventaja, pero también es verdad que entonces dependemos de mucha parafernalia técnica que tenemos que llevar nosotros. Por ejemplo, nosotros llevamos ya nuestras mezclas hechas, y eso nos obliga a llevar nuestro sistema de monitorización, que muchas veces es un poco engorroso. De todas maneras, cuando empezamos toda esta aventura técnica —lo comentábamos antes— todo era como muy gordo, porque claro, todo lo hacemos nosotros, ¿sabes?; entonces tenemos que estar siempre con el cerebro partido entre la parte técnica y la parte de músico; y con el tiempo estamos simplificando todo para conseguir…

ER: Estar más tranquilos…

JM: Estar más tranquilos. (Risas)

FR: Sí, sí, estás en el bolo y al final estás pendiente de…

JM: Claro, estás pendiente del iPad, de no sé qué…

ER: Y los días anteriores comentarle a los del sitio: ‘Mira, que llevamos un sistema propio…’

FR: Sí, que no lo lleva todo el mundo y entonces no todos los técnicos están habituados.

JM: Y sobre todo en festivales, donde te tienes que adaptar, tienes que dejar claro todo para poder integrarte con el resto de bandas. Así que en eso estamos: simplificando.

FR: Muy bien. Hablando de mejoras técnicas también y de cosas originales que usáis con The Magic Mor: el octavador. En la presentación me llamó la atención que el grupo sonaba muy lleno de voces y demás. Coméntanos un poco eso, ¿cómo se os ocurrió y cómo lo haces?

JM: Principalmente, la gran diferencia de este disco y del nuevo planteamiento de gira con respecto al otro, es que antes, la única voz que había era la mía, la voz principal; y, bueno, a raíz de este segundo disco, que contiene canciones más corales y que tiene partes más épicas en las que se escuchan muchas voces, pues decidimos ponerle micro al resto de componentes; así que todos cantamos y eso es un apoyo muy grande a nivel de voz. Por otra parte, hay varias canciones en las que yo había hecho eso tan típico de grabarme doblado: grabar la voz en falsete —que es la que yo suelo usar—; y, para engordarla un poquito a nivel de producción, grabar una voz en una tesitura normal, digamos. Entonces empezamos a probar con la pedalera de voz e hicimos ese doble que comentas: hacer siempre una octava por abajo, apoyando. Al principio lo hacíamos sólo en algunos temas, pero al final, por lo que te comentaba de simplificar técnicamente el asunto, al final lo uso para todas, y yo creo que no deja de ser una cosa diferente. Probar estos cambios constantemente hace que todo sea más divertido, ¿no?

FR: Ir jugando al final musicalmente. ¡Es jugar como quien dice! Antes no lo dije, octavador para la voz, que es lo original. No es una cosa que se vea todos los días.

 

the magic mor pedales guitarra

 

Muy bien. Vamos a hablar del festival Meridiano Cero, que tenéis el día 28 en San Fernando junto a otros grupos, en el parque del Barrero. Va a ser una especie de presentación, por decirlo así, ya un poco más al gran público, ¿no? por lo menos aquí, por la zona.

ER: Venimos un día antes del Farándula, de Algeciras, pero sí, digamos que es cuando vamos a empezar a explorar un poco cómo funciona el disco con la gente, en estas dos fechas, y estamos ahí con un montón de buenos grupos.

FR: Sí, es verdad, porque también está Detergente Líquido, que es un grupo que, no sólo graba aquí, sino que además, Ernie…, eres amigo y componente también…

ER: Yo estoy metido también ahí… (Risas)

FR: …con lo cual, bueno, es parte de la familia también; Señor Chinarro…, es un cartel muy completo. También un grupo local, que menciono porque son amiguetes: Madmaniacs

JM: ¡¡Sí, sí!! ¡También graban aquí, vamos!

(Risas)

FR: ¡Bueno, estupendo! Todo queda en casa, ¿no?

Y, ¿sobre qué hora? Para la gente que quiera ir a veros. Porque, bueno, a lo mejor hay algunos que estarán desde la 13:00 —creo que empieza a esa hora— hasta el final, pero, ¿sobre qué hora tocáis vosotros?

JM: El festival comienza prontito, a las dos ya estarán abriendo. Con Madmaniacs, de hecho. Y nosotros tocamos a las 17:15. Que, por cierto, eso es una cosa que nos acompaña a nosotros mucho: que somos como…, bueno, iba a decir eternos: ¡tampoco llevamos tanto tiempo como para decir eso!; pero es verdad que decimos que somos un grupo de festivales de escenario grande, pero todavía de horario temprano.

FR: (Risas)

JM: Entonces estamos ahí, rascando un poquito, a ver si llegamos…

FR: Hay veces en que no está tan mal, porque coges a la gente más fresca…

JM: ¡No, no! Si yo no me quejo, me gusta, pero digo que es un hecho y nos hace gracia.

FR: Y a parte de estos dos que comentamos, ¿tenéis más bolos?

JM: Sí. El 10 de mayo en Sevilla.

FR: Una pregunta que siempre hago para las entrevistas del blog de Islamúsica: ¿grupos de la zona que os gusten, que recomendéis? Decidnos, para que la gente, además de escucharos a The Magic Mor, también descubra…

JM: Te puedo hablar de lo que estamos produciendo ahora mismo, que me hace mucha ilusión; porque tengo mucha fe en que haya bandas nuevas, jóvenes por aquí, por Cádiz. Una cosa que solemos comentar mucho, es que parece que hay mucha escena en Cádiz, pero pasa como en los festivales de hoy en día, que somos todos mayores, tenemos ya cierta edad, ¿sabes?; entonces, a veces, da la sensación de que falta una escena joven. Y, precisamente, estamos grabando ahora a un grupo de Cádiz que se llama Whipshock, ¡y son muy jóvenes!; de hecho, tienen dieciocho años o así, y hacen un rock que a mí me gusta mucho. Son un power trío total y molan. Y con eso estamos y me hace ilusión.

FR: Muy bien. Y bueno, ya para terminar, ¿dónde se os puede encontrar para escucharos, comprar el disco, seguir vuestros conciertos y demás, tanto en el plano físico como en el digital?

ER: Bueno, estamos en la página de Facebook The Magic Mor. También tenemos ya Spotify, por supuesto, y el día cuatro de mayo estará el single allí disponible. También en el canal de Youtube, Instagram, tenemos un poquito cubiertas todas las plataformas estándar.

FR: ¿Y en físico lo vais a vender? ¿Habrá una tirada física para el gran público?

JM: Sí, sí. De hecho, como viste el otro día en la presentación, ya tenemos el primer pedido de CD físico; y, bueno, aunque el disco sale oficialmente el 4 de mayo, ya en los primeros conciertos lo presentaremos y lo pondremos a la venta para el que lo quiera.

FR: Bueno, pues muy bien. Muchas gracias por estar aquí, en el blog de Islamúsica. Mucha suerte con el disco y nos vemos el día 28.

ER y JM: Gracias a vosotros.

5/5 - (5 votos)
No hay comentarios

Escribe un comentario

+ 2 = 10