Errores en la mezcla de sonido

9 errores a evitar en una mezcla de sonido

En una mezcla de sonido no hay necesariamente una reglas fijas, se pueden llegar a conseguir buenos resultados por distintos caminos, teniendo en cuenta además lo que quiera conseguir el técnico y productor de acuerdo con los músicos y compositores de la obra.

Pero sí es recomendable evitar algunas prácticas que hacen que nuestras mezclas no vayan a funcionar y de inicio ya vayan mal.

Te dejamos algunos de los errores en la mezcla de audio que se comenten más habitualmente:

 

Dejar cosas dudosas para arreglar en la mezcla

Esta es una de las frases más habituales en un estudio, “Ya lo arreglaremos en la mezcla”.

Hacemos alguna toma de un instrumento con algún error o no muy buena, dejamos un sonido que no nos convence del todo o algún ruido de fondo indeseado, etc.

Luego, al tratar de solucionarlo en la mezcla o edición nos damos cuenta de que no podemos llegar del todo a ese sonido y ejecución que teníamos en la cabeza y deseábamos desde el principio.

O casi peor, nos pasamos un montón de tiempo editando o probando posibles soluciones para llegar a donde queríamos.

Mejor que poner parches es obtener inicialmente unas tomas bien ejecutadas y con el sonido “bruto” que queremos y con el que después podamos trabajar y modelar sin limitaciones.

 

Utilizar demasiada compresión/limitación

Esto es especialmente detectable en instrumentos de percusión como la batería, que poseen un ataque rápido.

Si nos pasamos aplicando estos procesos, perderemos los transitorios de los golpes y el sonido que nos quedará será un tanto fofo y carente de fuerza.

Este problema tan usual se da tanto en la aplicación de la compresión/limitación del propio instrumento como sobre todo al hacerlo en la mezcla general de una canción.

 

 

Ausencia de frecuencias graves

La ausencia de graves suele provenir de una mala escucha en la sala, debido a un deficiente acondicionamiento acústico de esta y su respuesta en frecuencias.

Si tenemos una frecuencia grave que resuena en nuestra sala, nos dará la sensación de que ese exceso está en nuestra mezcla y probablemente la batenuaremos dentro de esta.

El resultado será una falta de graves en cualquier otro entorno distinto.

 

Exceso de frecuencias graves

Es el error contrario y puede darse en las siguientes situaciones:

La mayoría de estudios caseros sólo cuentan con una pareja de altavoces pequeños o medianos que no cubren por completo el rango de frecuencias audibles, de 20 Hz a 20 Khz.

Suelen llegar hasta 50 – 60 Hz, por lo que todo sonido que baje de esos parámetros, como los que emiten el bombo o el bajo, lo estaremos mezclando a ciegas en ese espectro.

Al no oírlo, lo normal es que nos pasemos y cuando escuchemos nuestra mezcla en unos altavoces que sí reproduzcan esas frecuencias, nos demos cuenta de que está sobrecargada de graves o subgraves.

Poco uso de los filtros paso alto. Hay instrumentos y la propia voz que no tienen apenas frecuencias graves o subgraves y las pistas de estos instrumentos lo único que hacen es ir sumando ruidos residuales en esas frecuencias, que enturbian la mezla.

 

Sobremezclar o adornarnos demasiado como técnicos

Al comenzar una mezcla hay que valorar qué es lo que necesita realmente la canción y no lo que nos gustaría meter en ella según nuestros gustos y conocimientos.

A menudo, y más al principio, la sencillez es un valor añadido. Abusar de los efectos, algo muy tentador en esta época en la que tenemos tantos plug-ins a nuestro alcance, no suele ser por lo general una buena idea.

No es necesario meter «autotune» a una voz porque esté de moda, por ejemplo.

Como en muchos otros ámbitos, menos y es más y la moderación en la mezcla, añadiendo procesos que mejoren la canción pero no sean en general muy evidentes, suele funcionar mejor.

 

Demasiados efectos en la mezcla

 

Buscar un volumen alto en la mezcla por delante de un buen sonido

Esta es una obsesión de muchos músicos y algunos técnicos, a los que les aterra sonar más flojo que la canción que les precede en la radio o en la plataforma de streaming de turno.

Esto a veces trae consigo mezclas llevadas demasiado al límite, en la que ya se detecta cierta saturación y una falta de dinámica que provocan fatiga auditiva al que las escucha.

Además, en la mezcla podemos y debemos dejar un poco de rango para que en la masterización le puedan dar ese último “empujón” al sonido, entre otras cosas.

 

Escuchar la mezcla en el mismo sitio y al mismo volumen

Cambiar de vez en cuando el volumen tus monitores de estudio cuando estás mezclando te dará una visión más general de la mezcla.

El oído humano no escucha las frecuencias de forma lineal respecto al volumen, como se puede ver gráficamente en las curvas isofónicas, a mayor volumen la respuesta es más plana.

Por tanto, cuando mezclamos con poco volumen escucharemos más agudos y menos graves respecto a cuando lo hacemos a mayor volumen.

También es recomendable realizar alguna escucha de tu mezcla en otros monitores o entorno más casero, como en el equipo hi-fi de tu casa, un coche, etc.

 

 

No tener un plazo de finalización o entrega

Hay una conocida frase del mundo musical –y artístico– que dice que “los discos no se terminan, se abandonan”

No tener un plazo para acabar una mezcla puede provocar que no estemos lo suficientemente focalizados en ella.

Además, darle demasiadas vueltas a una canción puede dar lugar a que perdamos el rumbo y nos pongamos a divagar sobre un montón de detalles que no son realmente importantes en la pieza en cuestión.

 

Paneo extremo de instrumentos únicos

Panear los instrumentos armónicos como guitarras, pianos o voces suele ser la opción más habitual en una mezcla, para darles una mayor claridad, a diferencia del bombo, el bajo, o la voz principal, que suelen ir al centro.

Pero si los colocamos a un extremo del panorama, corremos el riesgo de que estos instrumentos desaparezcan en la mezcla al reproducirse en equipos mono, como el altavoz de los móviles.

 

¿Conoces otros errores «de libro» al comenzar a mezclar o quieres darnos tu opinión sobre estos 9? Hazlo abajo en los comentarios y seguimos con el tema!!

5/5 - (1 voto)
No hay comentarios

Escribe un comentario

− 3 = 2