
01 Jun Musicogramas para niños
En este post os vamos a explicar qué es un musicograma y sus particularidades. Al final veremos un vídeo de nuestra profesora de piano y lenguaje musical en Islamúsica Almudena Fuentes; en él nos contará todo lo que tienes que saber sobre un musicograma.
¿Qué es un musicograma?
Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa.
Fue creado por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales.
¿Cómo hacer un musicograma?
Si quieres puedes crear tu propio musicograma y así lo enfocarás a la estructura, a la melodía o al ritmo que tú quieras.
Uno de sus objetivos es que el alumno se involucre y conozca la relación que existe entre los elementos musicales y los visuales.
El musicograma se puede utilizar como juegos de música para niños, así se divierten mientras están aprendiendo.
Beneficios de un musicograma
Los beneficios del musicograma son la visualización de la obra de forma muy global y sencilla facilitando la comprensión, el seguimiento y el análisis de la obra.
Es un recurso muy didáctico, los musicogramas para primaria se utilizan con frecuencia, lo pueden realizar niños y la capacidad de retención es mayor.
Puedes trabajar con un gran grupo, pequeños grupos o de forma individual.
Los alumnos sin formación musical que no son capaces de leer una partitura pueden comprender una representación visual más general de la forma y de los materiales.
Una vez aprendido se puede practicar en casa en el ámbito familiar.
Ejemplos de musicogramas
Los más utilizados son los musicogramas infantiles y ahora os vamos a enseñar un ejemplo realizado por nuestra profesora de piano y canto Almudena. También hemos creado una varita mágica para desplazarnos por él con la muñequita “Celia”, diseñada por Yaiza Acosta. Este tipo de dibujos les encanta a los niños, por lo que estarán muy atentos y entusiasmados y además se sentirán como auténticos directores de orquesta.
Las obras más utilizadas para los musicogramas son de música clásicas como “Las cuatro estaciones de Vivaldi”, en particular la primavera, aunque también se utilizan clásicos modernos como por ejemplo la banda sonora de “Piratas del Caribe”.
En nuestro caso, la obra que hemos elegido es muy conocida, la sonata KV 545 en Do Mayor, también llamada sonata fácil, del genial Mozart. Está recomendada para dormir, para bebés, embarazadas, personas con epilepsia, etc.
La temática de la obra que nos va a interpretar nuestra profesora es la naturaleza.
Esperamos que os haya gustado el artículo y si tenéis cualquier pregunta o queréis aportar más cosas a este post, ¡no dudéis participar aquí abajo!
Milán Soriano
Publicado a las 11:06h, 23 abrilHola! Quiero citar este blog en mi trabajo, para ello necesito la fecha de creación de este post sobre el musicograma y el primer apellido de la persona que lo haya elaborado, gracias.
Islamúsica
Publicado a las 19:46h, 23 abrilHola! Muchas gracias, nos alegra que te sea de utilidad ¿Podrías escribirnos a info@islamusica.es para darte esa información? Gracias!!