
18 Sep Entrevista a Juan Carlos Blanco: Pedales de efectos para guitarra
Después del periodo estival, retomamos las entrevistas en nuestro blog y qué mejor forma de hacerlo que con alguien de la casa, nuestro profesor de guitarra Juan Carlos Blanco.
Juan Carlos compagina su actividad docente con la de músico y también con otra faceta quizás menos conocida, la fabricación de sus propios pedales de guitarra.
Así que le pedimos que se quedara un rato después de sus clases en Islamúsica para que nos contara y compartiera con nosotros su experiencia con los pedales de efectos y algunos consejos y trucos.
Puedes ver la entrevista completa en el siguiente vídeo o leer a continuación un resumen de la misma:
¿Qué es un pedal de efectos para guitarra y para qué sirve?
Un pedal de guitarra es un aparato que nos modifica el sonido de la guitarra. La música fue evolucionando de tal forma que surgió la necesidad en los guitarristas de encontrar otros sonidos y ambientes para los distintos estilos que iban surgiendo.
El pedal de efectos apareció como una recreación o imitación de efectos naturales, como:
– La distorsión que provocaban las incipientes pastillas “humbuckers” en las guitarras, que con su mayor ganancia en los amplificadores pequeños de aquella época, provocaban su saturación. Así surgió el efecto de “overdrive”.
– El fuzz un tipo de distorsión muy característica, que surgió al rajarse el cono de un altavoz.
– La reverb y el eco, que imitaban las flexiones del sonido en las paredes de una sala o espacio.
Todo con unos componentes al principio muy básicos, como el recién inventado transistor, que ayudaban a reducir el espacio del pedal de efecto.
¿Cómo y por qué empezaste a fabricar tus propios pedales?
A los 19 años tuve la inquietud de fabricarme uno y para ello compré un kit, sin apenas saber siquiera soldar, dando como resultado la imposibilidad de hacerlo sonar.
Pasados bastantes años, animado por mi novia al escuchar aquella historia, retomé el esquema del pedal, lo volví a hacer y esta vez sí que funcionó.
A los pocos meses estaba haciendo distintos pedales de efectos, algunos de ellos bastante complicados, como el modelo “Polyphase”.
Actualmente toda mi pedalera, salvo el afinador, está compuesta de efectos de fabricación propia.
¿Cuáles son los pedales que más se usan?
El efecto “rey” o el más usado es el overdrive, ya que nuestros amplificadores, por muy buenos que sean, no siempre distorsionan como nos gustaría.
A veces producen un exceso de saturación y evidencian cierta falta de calidez que el pedal puede proporcionar.
Por otro lado, el pedal proporciona una mayor comodidad para la manipulación de sus controles “sobre la marcha”, ya que lo tenemos justo delante de nuestros pies y el amplificador, habitualmente, a varios metros detrás nuestro.
Últimamente también se demandan bastantes los pedales de eco.
Al hilo de esto, ¿cuál consideras qué es el efecto más importante para un guitarrista?. Es decir, si mañana tuvieras un concierto y sólo pudieras llevar un pedal, ¿cuál te acompañaría al bolo?
Lo normal es que el único pedal que no puede faltar en la maleta sea el de overdrive. En el caso de Juan Carlos, el que más necesita es el eco, por el tipo de música que suele tocar, un dúo de Jazz.
¿Cual es la diferencia entre Overdrive y Distorsión?
Realmente “distorsión” es un término genérico que engloba efectos como overdrive o fuzz; en otras palabras, es aquello que no es sonido “limpio”.
Un pedal de distorsión no es más que un efecto de overdrive “muy duro”, con mucha ganancia y unos cortes especiales de ecualización.
Y para diferenciar el sonido overdrive del fuzz, apunta que cuando se puede distinguir el sonido de una guitarra distorsionando (entre pastillas simples o de doble bobinado), todavía se trata de overdrive. Cuando esto no es posible, el efecto es un fuzz.
Y, esto genera todavía más confusión, ¿Entre vibrato y trémolo?
Tiene su origen, afirma, en Leo Fender, al cual considero un genio no sólo como constructor de guitarras, sino también a nivel comercial.
Su modelo “Stratocaster” llevaba una palanca a la que llamaba de trémolo y a los amplificadores de la época les incorporó un canal con un efecto al cual denominaba “vibrato”.
El tiempo puso las dos palabras en su sitio y las definiciones que se han quedado desde los años 70´s son:
Vibrato: (en las palancas de las guitarras y también en algunos pedales): Hace oscilar el tono (pitch) alrededor de la nota o acorde pulsados a distintas velocidades.
Trémolo (efecto en algunos amplis y pedales): Hace oscilar el volumen alrededor de la nota o acorde pulsados a distintas velocidades.
¿Los diseños de los circuitos de tus modelos, son clones, partes de algunos pedales clásicos que te gustan o los creas desde cero?
Fue un proceso con una evolución. Empecé montando el kit del que os hablé antes, seguí construyendo un clon del MXR distorsión plus, continuando pronto por cosas más complicadas, como un pedal en el que podías variar la velocidad tapando con el pie la cantidad de luz en el mismo.
Las primeras modificaciones las hice en un “Univibe”, que se trataba de un emulador de un altavoz “Leslie” y me salió un phase de dos fases.
A este efecto le añadí la posibilidad de pasar de una velocidad a otra de forma gradual, como si fuera un motor, añadiendo además un botón que indicaba en cuánto tiempo iba a pasar de una velocidad a otra, diseñando así mi primer circuito.
En pocos meses, llegué a diseñar circuitos más complicados, como el del “Polyphase”, que al o el de su flanger, que funcionan excepcionalmente a 18 voltios. En ellos fabriqué un circuito para pasar un latiguillo de 18 V a 9 V dentro del pedal.
¿Qué tiene la distorsión de un pedal que no tenga la distorsión de un amplificador de válvulas?
La diferencia es la “cremosidad”, el tono que te puede dar, comenta Blanco. También la gran dinámica que tienen, respetando al máximo tu toque personal pulsando las cuerdas.
También define la distorsión de un amplificador como algo “más salvaje” y menos controlable y conmutable y confiesa que prefiere utilizar un amplificador “limpio”, como su Bassman, en combinación con sus pedales.
¿Los efectos de modulación (chorus, reverb, delay, etc), han de ir en paralelo en el lazo de efectos del ampli y los de dinámica y distorsión, en serie, conectados a la entrada del aquel?
No hay una regla general para esto. Hay algunos amplificadores con un loop (entrada y salida) de efectos muy bueno, sin apenas saturación y con la posibilidad de controlar el volumen del mismo.
En cambio, hay otros en los que no va a sonar bien ese proceso, ya que la señal pasa por un preamp antes de llegar al loop de efectos y finalmente por el amplificador.
En el primer caso, metería por el loop una reverb, si la del amplificador no te gusta y el eco o delay. Las modulaciones, sin embargo, no las metería en esa cadena, aunque hay gente que lo hace. Es más, no he metido nunca un pedal a través de un loop, lo he hecho siempre a través de la entrada del amplificador.
Sobre esto hay diferencia de opiniones, ¿cuál es en tu opinión el orden correcto para la colocación de los pedales de guitarra según “familias” de efectos?
Tiene mucha relación con la pregunta anterior.
Juan Carlos pondría el siguiente orden en su cadena de pedales:
- Pedal de afinación: Para que la señal llegue directamente y lo más nítida posible para que pueda detectar el tono de aquella lo mejor posible.
- Pedales de dinámica (compresor, wah wah, etc): Para que puedan responder lo mejor posible al sonido de tu púa, sin nada en medio que pueda alterar tu pulsación.
- Pedales de saturación: Overdrive con poca ganancia (para esta zona seguimos necesitando tener un mínimo de expresión de púa) y después pedales de overdrive con mayor ganancia de saturación, como un fuzz o los llamados comúnmente de “distorsión”.
- Pedales de modulación (phase, flanger, chorus, etc)
- Pedales de ambiente (reverb, delay)
- Pedal de trémolo, para que otros pedales como el delay o la reverb no “rellenen” los huecos de sonido que produce este efecto.
¿Qué debemos tener en cuenta cuando vamos a alimentar una cadena de pedales?
El 99% de los pedales van alimentados con el sistema del pedal Boss: 9 voltios y una polaridad con el negativo por dentro y el positivo por fuera en unas clavijas de 2,1 mm, rodeadas además de plástico para evitar que la carcasa metálica de los pedales (negativa), toque la parte de fuera del conector (positiva) y se produzca un cortocircuito nada más enchufar el pedal.
En cuanto al amperaje, teniendo en cuenta que no todas las especificaciones de los pedales de guitarra y los transformadores que los alimentan vienen correctas, es difícil de calcular.
A groso modo, podemos decir que los pedales de distorsión tienen muy poco consumo (de 20 a 40 mA). Los que tienen un mayor consumo son los pedales de modulación compleja, como los flangers y también los ecos, al tener circuitos mayores.
Como orientación, necesitas un transformador de:
– 200 mA para 3 o 4 pedales.
– 1000 mA para unos 8 pedales .
– 2000 mA para unos 15 pedales.
En última instancia, nunca le va a pasar nada a los pedales de efectos si superan al amperaje del transformador, sería este el que se estropearía, soltando un característico humo negro. Una forma de evitarlo es poner la mano en el transformador y comprobar si se calienta mucho. Si es así, es que necesitas uno de un amperaje mayor para la cantidad de pedales que llevas.
¿Dónde podemos encontrarte y saber un poco más de ti y de tus pedales de guitarra eléctrica?
Puedes encontrar las demostraciones del sonido de mis pedales en mi Canal de Youtube “Mr. Vilers”, e incluso “las tripas” de alguno de ellos.
Esperamos que os haya encantado conocer más de cerca a Juan Carlos, para nosotros es todo un placer poder contar con el en nuestra escuela.
No Comments