Entrevista a la chirigota del Selu

Entrevista a Selu García Cossío

José Luis García Cossío, más conocido como «El Selu«, es uno de los autores de carnaval más importantes de este género musical y sin duda uno de los grandes de todos los tiempos en la chirigota, modalidad en la que sobre todo ha desarrollado su carrera.

Este año cumple nada más y nada menos que treinta años escribiendo como autor y cuarenta saliendo en otras agrupaciones, incluso como guitarrista, en sus comienzos.

Innovador como pocos, ha creado un estilo inconfundible y muy personal. La chirigota del Selu se transforma completamente en lo que él inventa y ha dejado algunos personajes inolvidables como los borrachos de «El que la lleva la entiende», «Los lacios«, aquellos «Enteraos«, o el genial amigo de «Juan» en «Si me pongo pesao, me lo dices«.

Selu ha sido sin duda uno de los artífices de la expansión del carnaval en estas últimas décadas no sólo por Andalucía, sino por toda España, gracias a un sentido del humor irresistible y una puesta en escena que encandila tanto los de la tierra como a los de fuera.

Además, este éxito y consiguiente fama no han hecho que deje de tener sus pies sobre la tierra, lo cual le hace más grande aún. En la entrevista nos contó y analizó con una gran sensatez, diversas cuestiones que le planteamos, algunas de ellas poco habituales.

Sin más preámbulo, os dejamos el vídeo de la entrevista y para los que prefiráis leerla, tenéis la transcripción más abajo.

Fernando Ramos: ¡Hola, bienvenidos a las entrevistas de Islamúsica! Hoy tenemos a un músico destacado dentro del mundo del Carnaval. Cumple treinta años como autor —me estaba diciendo antes off the record que son 40, ya saliendo—: José Luis García Cosío, más conocido como Selu. Muy buenas tardes, Selu.

Selu: Buenas tardes, qué tal, Fernando.

F: Pues nada, lo primero preguntarte, ¿de dónde sacas la energía, de dónde sacas las ideas para sacar, año a año, una agrupación prácticamente sin faltar?

S: Pues bueno, es complicado porque ha habido veces que he tenido muchos problemas por el trabajo, porque he tenido mucho y encima muy relacionado, todo en plan creativo, todo muy relacionado con lo que hago en la chirigota; porque, todo lo que he hecho en mi vida, por lo menos en los últimos treinta años, se basa en el humor; pero bueno, es muy grato por otra parte, porque siempre que se consiga lo que se pretende todo va viento en popa.

F: Y, en estos treinta años —yo te lo escuchaba decir también— ha habido muchos cambios, una gran evolución (son cuarenta años ya) del Carnaval, ¿en qué lo notas respecto a los carnavales de los 80´s y de los 90´s, cuando éramos más jóvenes?

S: Bueno, tiene su parte buena y su parte mala. La parte buena es la difusión que tiene el Carnaval; ahora estamos como cualquier grupo, incluso [tocando] más que muchos grupos; yo he hablado con artistas y ahora mismo nosotros estamos de gira por toda España…

F: Os hartáis de hacer bolos.

S: Claro, sí, sí; y además con una acogida cada vez mejor, porque la gente va cada vez asimilando mejor todo, ¿no? Vamos a cualquier lado de España y parece que estamos en Cádiz…

Y la parte negativa es que la esencia del Carnaval, de cantarle a Cádiz o de hacer guiños a nuestra idiosincrasia, cada vez se hace más complicado, porque el público es muy de fuera, el público incluso del teatro, y como metas algún guiño muy particular —este año me ha pasado— pues…, se ríen cuatro arriba en el gallinero.

F: Está más globalizado, con sus ventajas y desventajas…

S: Claro, sí; hay que hacerlo cada vez menos autóctono. Es que ya no te das cuenta, porque ya es que no te permiten ni un solo guiño a la ciudad o a la forma nuestra de hacer humor, ¿no?, y es difícil adaptarse; cada año que pasa intentamos adaptarnos un poco más, pero el público ya tiene otro carácter. El público que viene al teatro es como el de cuando nosotros hemos ido por ahí. No es un público efusivo. Quizá le gusta todo y te lo agradecen al final, pero no te van animando por el medio, como estamos acostumbrados aquí.

F: Sí, es verdad. En el Rock —te lo digo por experiencia propia— también pasa lo mismo: vas al norte y es tremendo, tú te quedas un poco así y dices: oye, igual es que no se lo están pasando bien, y luego la gente te lo agradece, pero es verdad que es menos efusiva.

S: ¡Hay que ir acostumbrándose a estas cosas! A ver si terminamos de acostumbrarnos.

F: Bueno, el Carnaval es crítica, decías tú; ¿la chirigota es crítica también? ¿es humor? ¿qué es más importante para ti?

S: Bueno, cada uno tiene su estilo. Para mí, particularmente, yo no tengo barreras, yo no digo sólo crítica, sólo humor. Yo hago lo que creo, lo que cree mi personaje. Yo siempre hablo por boca de mi personaje; y lo que diría y cómo lo diría mi personaje. A mí me gusta ironizar mucho, me gusta hacer crítica, y yo creo que la ironía es la forma de hacer que duelan más las cosas; porque, si haces una crítica directa a algún tema, pues es duro, pero si la haces con ironía, creo que las cosas duelen más, ¿no?

F: Sí, lo fácil es el insulto gratuito.

S: Eso o la cosa directa, pero a mí me gusta más darle la vuelta y ponerlo con humor y disfrazar con humor la crítica.

F: Ajá. Bueno, yo imagino que son como hijos, porque para un autor, sus canciones, sus obras, son como hijos e hijas; pero, si tuvieras que quedarte con alguna agrupación, con alguna chirigota tuya de todas las que has hecho, ¿con cuál te quedarías, aunque fuera por emotividad o por recuerdo?

S: Hombre, tengo momentos muy importantes de muchas agrupaciones. Yo me quedo con Los Enteraos, que es la obra más completa, creo, a parte de lo de este año, que también es algo muy completo, muy autóctono, muy de Cádiz. Quizá también Los Lacios, por la dificultad que supuso en aquellos momentos en que empezábamos a interpretar personajes. Empezamos con Los Borrachos, Los Titis, Los Ricos, y cuando llegamos a Los Lacios pues la verdad es que yo creo que ha sido la progresión más grande que hemos tenido; porque, desde que empezamos el primer día de concurso, la gente no lo asimilaba, y nosotros tenemos el problema de que la gente va asimilando a los personajes poco a poco, y al público muchas veces le cuesta más. Y en aquellos entonces costó muchísimo. Es un personaje muy subjetivo. Y entonces, quizá por eso, le doy más valor a este tipo de agrupaciones.

Selu García Cossío en Islamúsica

F: ¿Y cuál es tu técnica, tus trucos para componer? ¿primero piensas en el personaje y luego vas tirando del hilo, como decías tú antes, metiéndote un poco en él?

S: Sí, yo hago como un método stanislavski, pero a nivel de creación de todo; o sea, yo primero me meto en el personaje y el personaje es el que compone.

F: Te va guiando, ¿no?

S: Yo he llegado a la conclusión de que Selu no ha hecho nunca nada: lo han hecho mis personajes. Y eso es muy importante para mí, porque yo tengo que estar completamente solo, absorto con el personaje, e ir creciendo como la máquina ésta 3D, capa a capa, en un todo.

F: Ajá. Y, ¿utilizas la guitarra para componer o cómo lo haces?

S: No, yo toco la guitarra, pero no la utilizo porque me condicionaría mucho. La mente es muy libre, yo tengo una…, bueno, una grabadora tenía, ahora tengo el móvil; y me dedico a hacer todo lo que me viene a la mente, con total libertad, y luego pues cojo la guitarra.

F: Empezaste como guitarrista, como estás comentando, e incluso fue lo primero, casi la primera década; ¿cómo empezaste tú a tocar la guitarra, empezaste por el flamenco o cómo fue?

S: Bueno, en mi barrio empezamos muchos niños de aquellos entonces; yo no tenía guitarra, mi familia era muy humilde y tuve guitarra mucho después, pero al final me vino bien, por el hecho de estar con los amigos que tenían guitarra y que de vez en cuando me la dejaran, y cuando tuve mi primera guitarra eso fue para mí…, la cogí con mucho más cariño; yo ahora veo a mis hijos —mi hijo mayor toca el piano y tiene un piano en casa, y mi hijo pequeño no ha querido con el rollo de los jueguecitos—. Tienen bastantes posibilidades porque tienen oído; el mayor tiene un don que es el oído absoluto. Y eso es…

F: Eso es genial.

S: ¡Eso es un don! Y él ha llegado hasta segundo de profesional, pero, ver eso ahora y que el pequeño, por ejemplo, que tiene guitarra, tiene todo, tiene un violín en casa, tengo tres guitarras, tengo un piano…, y no se ponga…; él no se acaba de creer, no se mete en que yo, en aquellos entonces, hubiera dado lo que no tengo por tener cualquier cosa para tocar. 

F: Sí, pero al final es peor forzarlo, ¿no?, porque si no, ahí sí que sale rebotado.

S: Sí, claro, claro. La verdad es que sí.

F: Por cierto, a la guitarra —nos han dicho— fuiste muy innovador en esos años, cuando salías con Enrique Villegas, con los punteados.

S: Sí, hombre, a mí siempre me gusta innovar. En mi vida siempre me ha gustado…

F: La creatividad como autor y como guitarrista, ¿no?

S: Sí, claro. A mi hijo, cuando estaba tocando el piano y tocaba cosas que toca, cosas de música clásica y tal, yo siempre decía que por qué no tocaba cosas suyas. Todo el mundo se pone a tocar cosas de otros, que está muy bien, pero eso está bien para coger técnica, pero a mí me gusta siempre hacer cosas, es lo más grato hacer cosas tuyas.

F: Es lo más bonito.

S: Claro; y sí, en aquellos entonces empecé con los punteados, también me gustaba mucho afinar, la polifonía, y todo el tema de la afinación de la comparsa lo llevaba yo; que luego, pues los personajes me han impedido, en la chirigota, llevar a cabo esas polifonías, porque me doy completamente al personaje. Hay algunos que me han permitido a lo mejor —como El que vale vale— llevar a cabo ese tipo de afinación; pero, en aquellos entonces, en los 80, con la comparsa de Villegas, ahí le dábamos una variedad que quizá se hecha de menos ahora: un popurrí muy variado, llevábamos una de Mocedades, una de flamenco, y todo eso pues eran las inquietudes musicales que tenía uno.

F: ¿Y qué le recomendarías también a la gente, a los chavales que están empezando y que quieren meterse en el Carnaval, ya sea como autor o como guitarrista o cantando? ¿Qué les dirías?

S: Primero que no dejen los estudios, que es el temor que yo siempre he tenido con mis hijos; porque, en mi época, mucha gente, por el Carnaval, dejaba muchas cosas, y lo primero es lo primero. No hay fútbol, ni Carnaval, ni nada que te haga dejar lo que tienes que hacer de verdad. Y, por otra parte; bueno, si van a meterse en el Carnaval, que sean constantes para el Carnaval y para todo en la vida.

F: Hay tiempo para todo.

S: Y eso, que sean constantes y que no hay que desfallecer nunca; yo he tenido muchos problemas desde el primer momento en que me puse a hacer mis cosas en el Carnaval; yo fui un poco rompiendo algunos cánones establecidos de lo clásico y lo inmovilista. Y es muy bonito, o sea, hacer que tu creatividad te mueva, no dejarte llevar; y quizá eso es un acicate para que los jóvenes empiecen a crear, el hecho de hacer cosas diferentes en todo: la pintura —a mí también me gusta pintar—, la música; hacer cosas que lleguen a hacer que todo sea mucho más grato de lo que tendría que ser.

Selu carnaval de Cádiz

F: Aham, estupendo, y, una cosa también que me pregunto: más allá del Carnaval, ¿qué música te gusta a ti, qué música escuchas tú en el coche?

S: Bueno, me gustan muchas músicas. Es como dicen, ¿qué música te gusta a ti?, y digo: a mí la buena.

[Risas]

S: Yo nunca digo me gusta el rock, me gusta el pop. Yo escucho desde Queen, escucho mucha música clásica, que me gusta mucho; escucho la música que ponen en la FM de ahora, de esta que escucha mi hijo pequeño, la nueva música que la gente a lo mejor repudia o rechaza, de grandes producciones americanas —que tienen una producción detrás impresionante y una creatividad impresionante y yo las valoro muchísimo—: la música moderna. Por eso yo no rechazo ninguna música, yo estoy abierto y receptivo a la música buena, que yo creo que se hace en todas las facetas, en toda la amplia gama musical. Creo que no hay que desdeñar nada, es como el que se pone ropa. No tienes porque ir sólo de vaqueros o sólo de traje de chaqueta.

F: O la comida, ¿no? No vas a comer todo el día pasta, bocatas…, hay que variar.

S: Claro, la música es cultura. Al final, culturizarte en la música, como culturizarte en las comidas, como culturizarte en todo.

F: Es riqueza al final.

S: Riqueza, efectivamente, riqueza para uno.

F: Perfecto. Muy bien, pues nada, antes de terminar me gustaría darte un pequeño obsequio.

S: ¿Sí? No, hombre, ¿por qué?

[Risas]

F: Bueno, por darte las gracias.

S: No, hombre, para mí ha sido un placer, sobre todo para ti, que me gustaba mucho tu grupo y para mí es un orgullo.

F: El cumplido es mutuo porque yo soy fan totalmente tuyo; fíjate que, claro, no es el tipo de música que yo hago, pero creo que gente como tú nos aficionasteis al Carnaval a alguna gente como nosotros.

S: Pues lo que hacemos es resarcir todas las inquietudes musicales como la tuya.

[Risas]

F: Genial. Pues nada, esta camisetita de Islamúsica, cuando ya llegue el buen tiempo, todavía no…

S: ¡Hombre, muy bonita! Pues nada, me la pondré con mucho cariño. Y viva la música siempre.

F: Hasta aquí, muchas gracias por venir a la entrevista. Y mucha suerte este año con Los Quemasangre. Y nos seguimos viendo en la música mucho tiempo si Dios quiere.

S: Si Dios quiere, Fernando. Gracias.

F: Gracias.

5/5 - (4 votos)
No hay comentarios

Escribe un comentario

13 − 5 =