
25 Mar Entrevista a Whip Shock estrenando «Moving fast»
Whip Shock nos visitó en Islamúsica con la frescura y el descaro que sólo esa edad (sus componentes rondan los 20 años) puede transmitir.
Acaban de lanzar su primer disco, «Moving Fast», bajo la dirección de Juan Antonio Mateos en los estudios «Grabaciones Sumergidas», donde han vivido multitud de anécdotas y surgido muchas ideas que se fueron transformando poco a poco en elementos importantes del disco.
Afirman ser el grupo más jóven de la provincia de Cádiz que «funciona», tocando asiduamente en salas, lo que les diferencia de otras bandas de su generación que no tienen tanta inquietud por salir más allá de las paredes de un local de ensayo.
Sus primeros pasos se remontan al año 2016, cuando empezaron Diego (guitarra y voz) y Juan Carlos (batería, sintetizador y coros) y poco después se unió Alejandro (bajo y coros).
A pesar de ser tan jóvenes y que el género musical que escuchan las personas de su generación sea otro, su estilo es un rock más bien alternativo, influenciado por bandas rockeras y grunge de los años 90.
Sí deseas ver o leer la entrevista, puedes hacerlo aquí abajo.
Decís tener influencias de grupos rock y grunge de los 90 y otros de rock clásico de los 70 ¿Cómo una gente tan joven como vosotros escucha una música “tan antigua”, cómo os ha llegado? Y ¿Qué escucha la gente de vuestra generación?
A Diego le viene de familia ya que en su casa son todos músicos además desde que el artista tenía 14 años escuchaba “Nirvana”, “Red hot chili peppers” entre otros.
El grupo comenta que las personas de su generación escuchan géneros como el “Trap” , “Reggaeton” ,“Metal” e incluso llegan a mezclar lo antiguo con lo nuevo. “La música ahora mismo es un puchero” índica el grupo.
Piensan que ya no existe el movimiento “grunge” que había en los 90’s, ya que al perderse la figura del “guitar hero” y el no haber un rock con “riffs”, hace algunos instrumentos tomen un protagonismo que antes no tenían, como el sintetizador entre otros. “La música se esta reinventando” añade Diego.
¿De ahí vuestro gusto por los riffs?
“El riff es la clave” afirma Diego. Piensan que una canción debe tener algo que se repita varias veces y consideran que es algo que no se debe perder, aunque es compicado crear un riff que no se haya hecho antes. Pero si eres capaz de conseguir uno bueno, las canciones lo “petan”.
¿Y cómo y por qué empezasteis a tocar un instrumento? Diego tiene formación clásica en viola, ¿Consideráis importante formarse como músicos?
“Yo empecé en esto por accidente, la música me atrapó a mi. Me regalaron una batería por reyes y empecé a tocar. Para mí, la formación es importante, pero yo era el peor alumno del mundo porque en su momento no me daba cuenta, pero ahora la formación es un vicio”, comenta Juan Carlos.
“En el verano de 2015 llevaba un año y pico escuchando a «Metálica» y escuchando sus canciones me fijé en los bajistas y desde entonces me compré un bajo y a partir de ahí todo fue tocar, tocar y tocar yo solo” relata Alejandro.
“Yo empecé con la guitarra con 6 años, pero nunca me puse en serio. Entré en el conservatorio para seguir con la guitarra, pero no había plazas, por tanto empecé a recibir clases de viola y la verdad creo que hice bien, llevo ya con la viola 8 años. Ahora es cuando estoy tocando más y mejor la guitarra” nos cuenta Diego.
Les encanta ser un grupo “limitado” ya que les gusta tocar a los tres juntos. Aunque tengan más de una función cada uno y deban esforzarse el doble, esto les ayuda a mejorar y a desarrollarse de una manera más creativa.
En 2017 grabáis vuestro primer EP, ¿Cómo os lanzasteis tan pronto?
Desde el principio Whip Shock tenía las cosas muy claras “sin EP” no somos nadie” afirman.
Una vez que consiguieron recursos, crearon esta “tarjeta de presentación”. Gracias a él, han conseguido muchas cosas buenas como ir a hacer bolos a Madrid, Málaga…etc.
En 2018 dais el salto y os metéis a grabar vuestro primer LP en Grabaciones Sumergidas con Juan Antonio Mateos, donde además repescáis canciones del EP. ¿Qué evolución veis entre ambas grabaciones ?
Comentan que han mejorado en cada uno de sus roles como músicos. Por ejemplo, Diego comenta que ha mejorado cantando y que las tomas que hay en el disco son mucho menos imprecisas.
Un proceso de grabación largo, de abril a septiembre, en las que seguro se produjeron momentos muy especiales y divertidos, anécdotas, etc
“Juan, el cual le decimos Dios, tiene el cielo ganado” cuentan entre risas.
Cuentan anécdotas como cuando Diego saltó a la pata coja y terminó en el suelo o las comilonas que se pega Alejandro e incluso alguna que otra vez han llegado a grabar en calzoncillos.
¿Creéis que en Cádiz tenemos algún sitio o sala idónea para presentar vuestro repertorio? [Pregunta Juan Antonio Mateos]
“Yo no tengo esa necesidad de imaginarme en un sitio grande o en un sitio en el que tocar delante del público porque yo la música que hago es porque me gusta a mi, si no costara dinero, me quedaría en el local con ellos 24 horas”, comentó Juan Carlos.
“Con mucho espacio, pienso que nos perderíamos un poco. Somos de salas en las que les llegue nuestro sudor a la gente” dijo Alejandro.
“Me lo imagino como si estuviéramos en el festival “No sin música”, pero luego llegamos a «x «sitio y no podemos hacerlo porque tiene unas ciertas reglas, pero siempre me lo imagino en sitios grandes para adaptarme” explica Diego.
“Ya sea en la “SuperSonic” en el “No sin música” o en la “Soho” o en cualquier bar o en el local de ensayo, yo siempre tengo la misma actitud” comenta Juan Carlos.
Los chicos comentan que han aprendido mucho de los grupos de Cádiz como “Detergente líquido” o “Smoker Die Young”.
Después de algunos problemillas con los 2 primeros diseñadores gráficos, estáis muy contentos con el resultado del arte del disco, con una iconografía muy personal, con símbolos inventados por vosotros en portada y contraportada con sentidos un tanto oculto, a través del Visual Thinking
Han estado con tres diseñadores diferentes, pero para ellos los mejores han sido “MonoVampiro”. La experiencia con ellos ha sido buenísima ya que cumplieron con todos los plazos. “Ha resultado muy cómodo trabajar con ellos” comentan los chicos.
La portada es ese personaje con dos rayos que surgió un día en el estudio porque estaban charlando sobre cual era el mejor poder y Diego dijo el de los átomos porque de este modo se controla la materia y con el “cachondeo” le llamaron “Atom-man” y se inventaron el personaje. El símbolo que tiene en el pecho nuestro super héroe representa a los tres componentes del grupo. En la contraportada se puede apreciar distintos símbolos que les identifican.
¿Pensáis que las personas saben cuanto vale hacer un disco?
“La gente de Cádiz no sabe cuanto vale un disco. Se tiene generalizada la idea de que te cobren lo mínimo por lo máximo. La personas tienen muchos amigos y muchos colegas, pero si lo que quieres es un resultado profesional, lo tienes que pagar. En el proceso de creación y desarrollo de un disco está grabarlo, masterizarlo, el diseñador, subirlo a la plataforma online, fabricarlo, y el merchandising entre otras cuestiones” explica la banda.
“Las personas en Cádiz quieren que tu pagues todo el proceso y que no les cueste el disco 10€ y un EP 5€. “La gente cuando adquieran un disco, deben saber que hay mucho trabajo detrás y esto es algo que nos gustaría que apreciaran” comenta Diego.
Para la edición habéis optado por un recurso muy utilizado en esta época de autogestión en la música, el crowdfunding.
“La idea era que fuera lo menos crowfunding posible. Queríamos que las personas tuvieran su disco y se asegurasen de tenerlo”.
El disco acaba de salir, ¿Dónde se puede o comprar y seguir vuestros conciertos? Bancamp, Facebook, instagram, twitter, Spotify…
En el Facebook de Whip Shock vamos anunciando nuestros conciertos.
Bandas de Cádiz y otros sitios que os gusten
Detergente líquido, Mystic Queen, Furia, Julio Cable, Smokers Die Young, Agapornis
No hay comentarios