
10 Feb Julia Medina. No dejo de bailar [Entrevista]
Julia Medina tiene, pese a su juventud, un recorrido en la música que va bastante más allá de su paso por el mediático concurso Operación Triunfo.
Ahora avanza con paso firme con su primer disco “No dejo de bailar” y la gira para presentarlo, estableciendo su base aquí en su tierra, San Fernando, y sobre todo rodeándose de sus músicos y productor de siempre.
Puedes descubrir algunas de las facetas menos conocidas de Julia en esta entrevista, a través del vídeo o leyendo la transcripción un poco más abajo.
Fernando: Muy buenas, Julia.
Julia: ¿Qué tal?
F: Preguntarte lo primero, mucha gente te conoce por tu paso por Operación Triunfo pero los que somos de San Fernando sabemos que tú ya tienes un bagaje extenso. Empecemos desde el principio, ¿cómo empezaste a cantar y a tocar la guitarra?
J: Pues… Realmente los primeros recuerdos que tengo son en casa, porque mis padres tocan y cantan los dos . Ellos se conocieron así y en mi casa siempre se ha vivido mucho la música.
En cuanto en el cole tuve la oportunidad de apuntarme a algo relacionado con la música, allí estaba yo la primera. Era en el coro del colegio, siempre que habia festivales y yo era la primera que me apuntaba también. En el coro conoci a gente como Salvi o Ramón Figueroa, que también tenian la misma pasión que yo por la música.
Montamos un grupito, veníamos aquí a ensayar a Islamúsica, hacíamos nuestros bolos, nuestras cosas y al final siempre estaba liada con la música. Siempre moviéndome, luego con Sauron, trabajando en hoteles, siempre ahí moviéndome.
F: Al hilo de tu primer grupo con Salvi y con Ramón, «Al otro lado», ¿Qué recuerdas de aquello? Yo es donde te conocí. Estuvísteis en un concurso dónde quedásteis segundos, además aquí. ¿Qué recuerdas de esa primera experiencia? No sé si fue tu primer grupo.
J: Sí, fue la primera vez que me juntaba, siempre lo hacíamos de manera informal y de pronto se presentó la oportunidad de ir al concurso y dijimos: «Vamos a hacer las cosas ya enserio, vamos a hacerlo de verdad». Juntamos unas canciones que teníamos y jolín, fue muy guay porque quedamos segundos, yo no me lo esperaba.
F: Ramón contaba de aquello que os juntasteis para ensayar, hicisteis dos o tres ensayos y al final quedásteis en segundo lugar, fue fenomenal.
J: Sobre todo Ramón ensayaba poco, pero sabes qué, yo creo que desprendía muy buen rollo porque nos lo pasábamos tan bien que eso era buen rollo total.
F: Has mencionado también a «Saurom», qué curioso que hayas participado en un grupo de «metal», nada más y nada menos. Nadie lo diría, ¿cómo ocurrió?
J: Es un poco loco y cada vez que se lo cuento a alguien me dice ¿¡cómo!?. Realmente, yo cantaba más las canciones como baladas, canciones más melódicas, una nana que grabé. Ellos buscaban una voz femenina y yo justo conocía a Tito, el hermano de Narci que es como el líder de Saurom y ahí me aventuré a probar. Ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi carrera profesional.
F: Seguro que estás muy cansada que te pregunten esto, pero tengo que preguntar sobre Operación Triunfo. Es lo único que te voy a preguntar, porque seguro que tienes muchas lecturas después de tu paso por el programa. ¿Con qué que te quedas, qué es lo qué te ha aportado?
J: Hombre, yo creo que lo más importante que aporta OT es una ventana al mundo, es una exposición que no tienes de otra forma. En un día te conoce un montón de gente y eso es guay pero puede ser un arma de doble filo.
Yo creo que entré a Operación Triunfo teniendo claro lo que yo quería, ya escribiendo, moviéndome… Pero creo que cuando entra alguien que no canta, sólo está acosumbrado a cantar en su casa y ya está, se queda un poco grande todo.
Entonces yo estoy muy contenta con la experiencia, he salido y me he rodeado con la gente de toda la vida, con mis amigos tocando otra vez y mi grupo. Yo he cogido esa parte buena, que es la ventana y la exposición.
F: Hablando de lo que tú querías, llegamos a tu disco ¨No dejo de bailar¨. ¿Has hecho lo que querías?
J: Sí 100%, yo tenía mucho miedo cuando salgo de OT y ya estás con la discográfica y me acuerdo de esa primera reunión que era como: !Ay que miedo! La gente dice te dan un repertorio y ya está, entonces yo tenía mucho miedo.
De pronto llegué y mi AR me dijó: ¿Qué vas a hacer? Cuéntanos, ¿cómo va a ser tu disco? Y yo: ah pero espérate ¿Qué lo elijo yo? Ya se me quitaron todos los prejuicios, porque claro, yo entré a OT como un poco un disparo al aire, pero yo tenía muchos prejuicios, muchos miedos, pero nada nada, todo bien.
F: Hablemos de los temas, se ven muy personales y a la vez gozan de cierto eclecticismo, en el sentido que es bastante variado y eso se agradece porque hace que no canse.
Sin embargo, aunque los temas y las letras son muy personales, se han compuesto de una manera bastante peculiar, son todos los temas tuyos pero también en colaboración con otros muchos autores, tipo Pedro Guerra, David Santiesteban, tu productor…
J: Sí, sí, sí… Yo nunca había compuesto con nadie, yo lo hacía sola cuando estaba rayada por algo con mi guitarra y de pronto me ofrecieron desde la editorial empezar a componer con gente.
Yo al principio lo veía un poco marciano, yo decía pero si yo escribo de mis cosas personales, como voy a ponerlo en común con alguien. Pero me tiré a la piscina y dije venga, voy a aprender de los demás, voy a robarles un poquito de su esencia y a ver si yo aprendo también; era como un máster express.
Fue así, fue muy enriquecedor y he descubierto que me gusta más escribir con alguien que escribir sola, porque también te lo tomas como un trabajo. Cuando estás con alguien te lo tomas en serio y cuando estoy sola a lo mejor escribo una estrofa, me voy a merendar y luego vuelvo… Pero si estoy con alguien me lo tomo en serio, nunca hay que perder el trabajo personal de uno pero es una forma divertida y muchas veces se tiene prejuicios con estas sesiones de composición entre los artistas, pero creo que todo es positivo.
F: Antes hablabas también de contar con tu gente para este disco y este proyecto. Por ejemplo con Dani Ruiz, tu productor, al que ya conocías antes de tu paso por el programa. Cuéntanos ¿Por qué lo elegiste? Lo típico es buscar a alguien de Madrid como mínimo y si es posible de Miami, que parece que te lo va a solucionar todo.
J: Yo tenía claro que cuando saliera de OT quería trabajar con Dani. Ya lo conocía de antes y mi plan era trabajar con él antes de que surgiese todo lo de OT y quería mantenerme firme con mis ideas, y de hecho pues ahí está el resultado que hemos trabajado los dos y ha salido algo muy bonito.
F: También has contado con tus músicos de antes, Antonio Reina, el teclista y también con Álvaro. En fin, voy a hacer un breve inciso aprovechando que hablamos de tus músicos porque tengo aquí para enseñarte una pregunta de un compañero y amigo tuyo al que también entrevistamos aquí, Joselu Marassi.
J: Qué intriga jajaja.
Joselu Marassi: Hola Julita, vamos a ver, define a cada uno de tus músicos con una palabra, un adjetivo ¿vale? Y esta te la debo, cuenta un chiste.
J: Cuenta un chiste, que cabrón jajajajaja. Es que se la jugué el otro día delante de toda la gente, le saque a contar chistes, él no sabía que estaba Antonio Reguera en el público y él contando chistes, luego le digo, presenta al siguiente y dice ¿Quién es el siguiente? Y le digo Antonio Reguera y me dice ¿¡Cómo!? Jajajaja. Me dice: ¿Que yo he contado chistes delante de Antonio Reguera?
A ver con una palabra… Javi Portela que es el teclista yo diría peculiar, es un tío peculiar. Álvaro espontáneo y Antonio el más máquina, como la sabiduria.
F: ¿Y el chiste lo vas a contar o no?
J: Es que soy malísima contando chistes, eso se lo dejo a él.
F: Cada uno en lo suyo. Muy bien, ya que estamos aquí en Islamúsica te tengo que preguntar también por algún consejo para los alumnos que están por aquí, los músicos que ensayan que ven a referentes como tú como un modelo a seguir, ¿Qué les dirías a ellos?
J: Pues yo creo que en realidad no soy nadie para dar consejos porque yo que sé, no soy nadie. Pero a mí por ejemplo, me ha servido mucho seguir siempre la filosofía de no cerrarme, no cerrar la mente. Si yo no hubiese dicho que sí a Saurom, no había aprendido de Saurom. Si yo no hubiese dicho que sí a las sesiones de composición, no habria aprendido de toda esa gente.
Entonces es como que tener la mente abierta, no decir que «no» a las cosas sin pensar. No sé, al final acabé en OT también, por decir que sí a las cosas, entonces yo creo que es interesante decir que sí y estar abierto a aprender cosas nuevas aunque tú creas que no es tu estilo. Para adelante, echarle coraje y aprender de todo el mundo, robarle la esencia a todo el mundo.
F: También ya para ir finalizando, músicos, artistas, grupos que te gusten de aquí de la zona que tú recomendarías que escuchara la gente que esté leyendo la entrevista.
J: No es por tirar para casa pero yo admiro muchísimo a mis músicos. Por ejemplo Antonio Reina, yo iba a sus clases de guitarra y yo siempre lo he dicho que yo iba para aprender guitarra pero también para escucharle hablar, la sabiduría de la música, es un filósofo, yo que sé, es increíble, de verdad. Es un musicazo, no sólo como toca sino cómo se expresa, cómo habla de la música, cómo enseña… Para mí es el número uno.
Javi Portela que es el pianista, osea, de siempre toca conmigo y es increíble. Álvaro también con la batería lleva un montón de años tocando y yo de pequeña lo admiraba, tenía un grupo en el colegio que se llamaba los BSI y yo soy fan.
F: Además era el guaperas del grupo, yo recuerdo haberlo visto también una vez en el cole jajaja. ¿Y más allá de tu banda?
J: Sí sí, por ejemplo Nieves Blanco, es una cantautora de aquí de la Isla (San Fernando), yo apoyo un montón a los cantautores porqué me gusta mucho la verdad de las canciones. Pablo Bernal por ejemplo también es cantautor y lo admiro un montón las canciones que hace. Está Patri Rodríguez que tiene una voz que es increíble, y no sé, el arte nace aquí, aquí está el arte.
Yo por ejemplo antes de OT y todo el rollo, pasaba mucho tiempo en el Pay Pay, donde estaban los «micros abiertos» de los cantautores y al final hicimos una piña un montón de amigos.
Fernando Macías que también está ahí componiendo y haciendo cosas muy guays. José Gitano, mi mejor amigo y también hace canciones impresionantes. Marta Soto, que también he estado con ella por aquí y las dos cantando siempre…
F: Y también está en tu disco ¿no?
J: Sí, bueno, en realidad en el suyo pero tenemos ahí una colaboración las dos juntas. Yo que sé, yo siempre que he estado aquí, es que era mi plan de todos los días, terminaba la facultad y hacía música con la gente…
F: Para desconectar ¿no?
J: Totalmente, hay un… Alex San Bruno que es un cantautor de Cádiz, increíble.
F: Oye pues vaya colección, hay que tomar nota para seguirles también. Bueno Julia, muchas gracias por haber estado aquí y no dejes de cantar, no dejes de bailar.
J: Muchísimas gracias a vosotros por tenerme aqui siempre y recibirme.
F: Esta es tu casa, gracias.
J: A vosotros.
No hay comentarios