
14 Abr Cómo vivir de la música – Entrevista Dani Aragón
Conocía a Dani Aragón allá por el año 1993. Él empezaba a trabajar en 40 principales Cádiz y yo con mi grupo, Los Cucas.
Ambos éramos dos jóvenes con ganas de realizar nuestros sueños en este mundillo de la música y aquel año hicimos nuestra primera gira por la provincia de Cádiz.
Así que es muy grato par mí comprobar que ambos seguimos ligados a la música y sobre todo en ayudar a estas nuevas generaciones de artistas a cumplir sus metas, como hicimos nosotros en su día.
Además, Dani ha sabido reinventarse y aunar lo que confiesa que son actualmente sus dos grandes pasiones y parcelas de conocimiento: la música y el marketing digital, de las que nació su blog musicalizza.com
Y esto es en mi opinión una gran noticia para los músicos que tratan de buscar su camino y vivir de la musica, en un momento donde la promoción musical ha cambiado radicalmente a través de los nuevos medios digitales o el colapso de la industria musical.
Esto es lo que nos ha contado en nuestra charla a través de videoconferencia, como la mejor posibilidad que tenemos en estos momentos de confinamiento para comunicarnos. Puedes leer el resumen de la misma más abajo, si lo prefieres.
F: Dani, cuéntanos por qué tomaste esa decisión tan importante en tu vida de dejar un buen trabajo como el que tenías por iniciar una nueva etapa profesional con tu blog.
D: Yo llevaba metido en una gran empresa como el grupo «PRISA» pero siempre he tenido una mentalidad emprendedora, y al final un emprendedor a menos que sea poco valiente termina saliendo de ahí porque lo que quiere es probarse a uno mismo y a partir de los 40 años si no la haces es cada vez más complicado.
Como bien dices, en 2008 decidí lanzar un blog relacionado con la música. El fin de Musicaliza era ayudar a la industria independiente de la música, aconsejando sobre técnicas de marketing digital en torno a la nuestro entorno.
A día de hoy el blog ha llegado a prácticamente todo el mundo, por lo menos en 50 países. Nuestra propuesta es no entrar en el mismo mercado que todas las grandes industrias de la música, sino hacerlo mediante propuestas innovadoras, sin necesidad de una compañía detrás y conseguir hacerte un hueco únicamente con tu equipo de 2 o 3 personas o incluso tú solo.
F: ¿Cómo se afronta en la actualidad el nuevo paradigma de la música con todos los cambios que han ocurrido?
D: Lo que hay que conseguir es olvidar los métodos tradicionales que se utilizaban al comienzo del siglo XXI. Ya no vas conseguir hacerte un hueco enviando maquetas a discográficas, porque estas lo que hacen es rastrear las redes buscando artistas emergentes que ya tienen una aceptación por una comunidad de seguidores.
Por ello, lo primero que hay que trabajar es la esencia del artista, diferenciarlo y mostrar que hay algo más que sus canciones, que existe una misión detrás de todo.
F: Para los músicos que están desesperados y piensan que vivir de la música es imposible ¿Qué caso de éxito relacionado con esta nueva forma de promocionarse podrías mencionar? Nosotros por ejemplo podríamos a la madrileña Ana Ortiz Wienken, a la que entrevistamos recientemente y que está haciendo carrera en el campo de la composición musical para cine
D: Por ejemplo Sofía Ellar. Ella ha crecido de forma independiente y sin compañía discográfica. Empezó haciendo salas para 50 personas y de forma escalonada fue creciendo hasta llenar el WiZink Center de Madrid.
La clave ha sido su conexión con el fan, a través de Instagram fundamentalmente. Ella siempre ha tenido claro su público objetivo, su comportamiento y qué puede ofrecerles.
Un artista tiene que verse en parte como una empresa y una empresa tiene que analizar donde va a ir el mercado, ya que en este existe una gran competitividad hoy en día. Pero hoy puedes vivir de la música haciéndolo desde tu propia casa y sin depender de terceros.
Sí, porque no todo es negativo, a pesar de la la industria discográfica prácticamente colapsó, ahora puedes grabrte un disco por muy poco dinero y tienes una enorme audiencia potencial a la que puedes llegar por tus propios medios, cosa que antes dependía de dicha industria
Es que no hay ni que grabar un disco, sino ir sacando canción a canción, cada dos o tres meses sacar buenos hits. El disco se ha convertido en un objeto colección, para la gente que va a tus conciertos y te compra una camiseta o un CD, pero no es prioritario.
Lo más importante es invertir en cada canción, en campañas, en redes sociales para potenciar aún más el impacto de estos contenidos e invertor en formación que es super importante hoy más que nunca.
Ahora con el coronavirus va a haber otro cambio brutal en la industria musical porque esto va a hacer mucho daño a una parte y va a abrir puertas a otra, la industria está obligada a reinventarse. Habrá una cierta sequía porque vamos a tardar en ver conciertos y la música no se puede quedar parada.
F: Con el predominio sobre todo en los medios generalistas de estilos como el reggaeton o los artistas de Operación Triunfo, ¿Qué espacio quedan para otros estilos y particularmente para los grupos?
D: Como he comentado, debemos diferenciar «la liga» la industria independiente de la de la gran industria. Estos músicos no tiene que competir con estos grandes artistas de Operación Triunfo o La Voz.
Está claro que participar en estos concursos ayuda, pero está comprobado que no te asegura la venta de entradas para tus conciertos y hay ejemplos de esto en algunos artistas que han participado como jurados de «La Voz».
Esto se explica porque las entradas las venden otro tipo de conexiones, la radio o la TV te dan una visibilidad que no es coherentey si no lo complementas con un buen trabajo de tu marca, de tu esencia, de las redes sociales, etc., eso es como un árbol que no tiene raíces y cae.
La visibilidad no es que te conozcan millones de personas, sino que haya conexiones verdaderas, con personas, muestr interés y que al menos se cuestione si ir o no ir cuando anuncias un concierto por su ciudad.
Esto se resume en que hay que trabajar para provocar conexiones con el público, ya no va sólo de hacer canciones -que es lo más importante- tiene que haber detrás un discurso, una personalidad, un tono, una personalidad.
Tienes que ser lo más «tú» posible, para que la gente te termine aceptando ante la enorme oferta musical que existe, cualquiera tiene cincuenta millones de canciones metidas en su smatphone.
F: ¿En qué consiste tu curso más popular, denominado «Lanzamiento Imparable «?
D: Tengo varios productos. Uno es más sobre visibilidad, porque para mí es la puerta de la oportunidad. Si no trabajas la visibilidad no va a suceder nada nunca.
En este sentido, tengo una comunidad privada dode voy aportando contenidos, con sesiones en directo, vídeos grabados, etc sobre visibilidad. Se llama «Backstage Pro».
Por otro lado, tengo el producto «premium» que es el curso que mencionas. Lo lanzo cada 4 meses y tiene la finalidad de que conseguir que el músico aprenda a gestionar su carrera musical desde cero.
En «Lanzamiento imparable» hay artistas, managers o gente de la industria de distintos países participando. Se trabaja la esencia de la marca, la visibilidad, cómo generar ingresos por internet con un proyecto artístico y sin tener una gran comunidad, etc. Es un programa completísimo.
Les traslado una hoja de ruta a todas esas personas que quieren vivir de la música y no saben por dónde empezar y qué primeros pasos dar.
F: Además tienen la oportunidad de probar ese curso con una Masterclass gratuita ¿Cierto?
D: Exacto, lo que hago es lanzar una muestra de este curso, llamada «La semana imparable» de forma totalmente gratuita y donde hay mucho contenido de valor y sobre todo donde te vas a concienciar de lo que está pasando en el mercado y lo que te estás perdiendo por ir a una dirección que no es la más idónea.
He tenido a más de 400 alumnos en este año y medio y no queremos abarcar más para no comprometer el trato personalizado que brindamos mi equipo y yo en este curso.
Queremos sacar gente adelante y que despegue. Yo en el curso soy el 10%, mientras que el artista es el 90%, así que tiene poner de su parte y tener un buen producto, canciones óptimas, el público no es tonto, al revés, el público tiene ahora el oído más fino que nunca.
Cuando el artista llega con un buen producto y aplica lo aprendido en «Lanzamiento imparable», consigue resultados. He tenido un par de artistas que ha acabado en Warner, otro que consiguió meter cabeza en «Sonorama», el festival indie más interesante, que era su sueño etc.
F: Cuéntanos un poco acerca del nuevo curso, «Manager Evolution «, qué vas a lanzar en las próximas semanas.
D: Estamos trabajando duramente en ello, ya que a la par que todo va cambiando yo también me veo obligado a ir adaptándome. El perfil más demandado en la industria músical independiente es el nuevo mánager. Un artista cuando empieza a despegar necesitan a una persona que les gestione su carrera.
La inmensa mayoría de managers de «corte clásico», te preparan un concierto o te mueven la maquetas por discográficas o radios. De ahí no sale el manager tradicional, aunque haga un excelente papel, dentro de un ecosistema que no es el tuyo.
Los nuevos músicos han nacido en las redes sociales, tienen ADN digital y se topan con esa realidad. Entonces el perfil que demandan lo he denominado e-manager, la evolución del mánager.
El e-manager es un gestor musical que sabe hacer lo del mánager de toda la vida, pero también sabe de estrategias en Internet, la visibilidad del artista, cómo vender entradas através de embudos de venta en las redes sociales, etc.
Yo tenía un evento en Madrid con todas las entradas vendidas, precisamente para presentar esto y lo he tenido que aplazar a octubre. Y lo que voy a hacer es sacar un primer producto online porque creo que ahora más que nunca los managers se han quedado cruzados: «No hay conciertos, no hay ingresos».
Esto no puede ser y ha ocurrido porque «han puesto todos los huevos en la misma cesta» y cuando sucede algo excepcional como esta crisis del coronavirus y ya no hay ingresos.
Haré una masterclass gratuita para que el manager tradicional se pueda reciclar o cualquier persona que quiera tener un perfil ganador porque estoy seguro que si se pone y se capacita va a tener grupos y artistas interesantes que ya están monetizando.
F: Aparte de los cursos, también te dedicas a dar conferencias en España y hasta en Latinoamérica.
D: Así es. En Latinoamérica hay mucho mercado, prácticamente la mitad de mis seguidores son de España y la otra mitad de Latinoamérica, siendo el pequeño resto de otros países del mundo.
El latinoamericano que está metido en la música es muy apasionado. El único problema que tiene el dinero. Hay países que tienen muchos problemas y el valor de la moneda.
A veces mis productos no son tan alcanzables para ellos pero te puedo asegurar que se buscan la vida de una manera «brutal» para acceder a ellos.
F: ¿Dónde te pueden encontrar además de tu blog musicalizza.com?
D: En el blog siempre que se registren, ya recibirán por email todas las novedades. De todas formas, en las redes es donde estoy más activo:
Youtube: Musicalizza
Instagram: dani_aragon
Donde estoy subiendo constantemente contenido y aportando mucho valor. Hay que ser muy generoso para crear comunidad en las redes sociales, también el músico, dar mucho para que la gente luego te lo devuelva.
F: Dani, ha sido un placer verte después de tanto tiempo, me hubiera gustado que fuera personalmente, pero espero que más adelante nos visites aquí en Islmúsica.
Enhorabuena por este proyecto, que es genial en un momento en que hay muchos músicos perdidos y que sigas adelante y te vaya tan bien como hasta ahora.
D: Gracias a ti Fernando, hemos vivido momentos muy buenos en aquella vieja industria con Los Cucas, con esos «Súper Uno» y todo eso de verdad forma parte de lo que yo vuelco en las personas.
Hay muchos códigos que son vitales en mi forma de entender la industria de acuerdo a lo que viví desde que entré en la radio en el año 92-93 hasta ahora.
Será un placer ir por allí y a seguir tú tambíen ahí educando, que estamos en una era en que la gente tiene que estar muy capacitada para poder destacar y si lo haces en mi tierra, San Fernando, mejor que mejor.
No hay comentarios