Julio Cable nuevo disco

Entrevista a Julio Cable. Disco «Capitalismo zombie y playa»

Julio Cable es uno de los pocos supervivientes de los grupos que a finales de 80´s iniciaron una nueva escena musical en Cádiz; un testigo y a la vez uno de los protagonistas de lo que ocurrió en aquella época por aquí.

Pero no sólo es una figura destacada de aquellos años, porque a pesar de su largo retiro de trece años, impulsado quizás inicialmente por la resaca del éxito pero sobre todo una etapa en la que formó una familia, volvió hace unos años con la misma energía e ilusión de antaño y desde entonces, ha sacado ya cuatro discos en solitario:

– Canciones en el garaje.

– Tratado personal del inútil de combate.

– Centramina, Beatles y Mazinger-Z

– Capitalismo zombie y playa

Este último, editado recientemente y del que hablamos también en la entrevista.

Sin más, nos imaginamos subiendo a la «Cazoleta espacial», la furgoneta donde Julio y los suyos iban de gira, para comenzar este viaje musical desde los años 80 hasta el presente.

 


Comencemos desde el principio. El primer grupo con el que se te conoció fue “Fondo perdido”. En este grupo todavía no ejercías de “frontman”, sino que tu rol era de guitarrista y el grupo tenía un estilo “tecno” propio de la época, muy distinto a lo que has hecho posteriormente.

Julio Cable nos comenta que antes de Fondo Perdido, militó en un grupo llamado “Banda Sonora”, que posteriormente cambió su nombre a “Los Pájaros” (otro de los grupos importantes en Cádiz durante esa época).

Después, efectivamente, forma parte de su primer proyecto notable, Fondo Perdido, con el que sacaron en 1987 su primer disco, llamado “La máscara”, con la discográfica “Matasellos”.

Aunque sus temas eran más rockeros, el grupo tenía una gran influencia ochentera, con sintetizadores, etc., porque según Julio, “Era lo que molaba en esa época”.

 

 Luego llegaron “Los Cables”, tu grupo de siempre y un proyecto que parecía que a tu medida, en el que ya ocupabas el puesto de cantante, ¿Cómo se produjo este cambio?

Nos cuenta que el nombre de “Los Cables” proviene de un incendio que tuvieron en su local de ensayo, donde ensayaban junto con otras bandas, debido a un cortocircuito.

Julio no había sido cantante antes; de hecho, no es lo que más le gusta, pero según apunta “no le quedaba más remedio”, como compositor de unas canciones que no tenían cabida o al menos no quedaban como a él le hubiera gustado en el contexto de su anterior grupo.

El proyecto de “Los Cables” funcionó muy rápido. Eran años donde las discográficas querían fichar bandas y en poco tiempo ya habían hecho muchas televisiones, conciertos, etc. y todo ello culminó en su fichaje por la compañía Polygram. “Cuando un proyecto funciona, funciona como un tiro”, según Julio.

 

A principios de los 90 se creó una de estas rivalidades bonitas que se ven de vez en cuando en el pop y rock, con Los Hermanos Dalton, incluso compartiendo premio en el Certamen “Pop-Rock” de San Fernando

Aclara que su relación con Los Hermanos Dalton, al igual que con otros grupos, siempre ha sido muy buena, pero recuerda cómo compartieron con ellos el primer premio en el conocido concurso “Pop-rock” de San Fernando, quedando el segundo desierto.

Reconoce además que a Los Dalton les fue bastante mejor, ya que aquellos ficharon por una compañía discográfica y una agencia de contratación más pequeña, donde tuvieron un mejor trato, siendo en este caso más provechoso ser “cabeza de ratón” que cola de león”.

 

Tanto “Los hermanos Dalton” como “Los cables” rompieron barreras y abrieron el camino a otros grupos gaditanos en el mundo de la música. ¿Ocurrió lo mismo con grupos anteriores como “Los Pájaros” o “Los Guapos” para vosotros?

Sí, según él se estaba formando de nuevo una escena musical, después de un cierto parón a principios de los 80, posterior al rock andaluz. El artista explica que desde los 70 a final de los 80, principios de los 90, hubo un parón.

“En los 80 estaba todo muy confuso, pero indudablemente fueron bandas como “Los Pájaros” o “Los Guapos” o “Fondo perdido”, seguidos de otras como “Los Cables” o “Los hermanos Dalton”, con los que se reactivó un cierto ambiente musical en nuestra zona, que además atrajeron el interés de productores y managers como Ñete o Regino Carerira por los grupos de Cádiz.

 

Hablando de aquella época ¿Qué recuerdas del Cómix?

“El Cómix era un templo” responde Julio con cierta con añoranza. “Era fantástico, tú ibas sin nadie y allí te encontrabas con toda la gente.”

Recuerda que vio a muchos grupos actuar allí, como “Ñu”, ”Australian Blonde”, “Parkinson D.C” o una banda hermanada con ellos, llamada “Las Balas”, entre otros.

Al final de aquella época del Cómix, que duró aproximadamente unos 8 años, afirma que se empieza a cantar en inglés y a hacer todavía más ruido con las guitarras y como “Los Cables” fueron de los últimos en cantar en Español.

 

Julio Cable Concierto en Cádiz

 

Hablemos de tu primer disco, el que sacasteis con la multinacional Polygram.

Julio Cable cuenta que no le gustó nada la producción, le parece absolutamente blanda. “El disco no sonaba mal, muy brillante quizás, pero no tenía nada que ver con nuestro directo. Nosotros sonábamos más guarros.”

El proyecto de Los Cables les dio 6 años de vida, dos en los que giraron mucho por toda España, además en sitios y cachés importantes. Una época muy divertida en la que llegaron a hacer una serie de conciertos patrocinados por “Coca-Cola”.

 

¿Que crees que faltó? Porque realmente el disco tuvo repercusión

“Quizás falto talento, no lo sé” se lamenta. El cantante piensa que no hubo un seguimiento por parte de la compañía. Recuerda que en aquella época presentaban los singles en la SER los martes, pero nos decían que no podíamos porque otros artistas del catalogo de la multinacional sacaban discos el mismo día y así sucesivamente. Aún así, forma parte de la historia de la vida de Julio, se lo pasó muy bien y a nivel personal le aporto muchísimo.

 

Después de esto, preparasteis el segundo disco, pero hubo una disolución un tanto prematura ¿Por qué no siguió el proyecto de “Los Cables”?

El proyecto estaba agotado. “Tocar un poco el cielo y luego volver a tocar en garitos, fue muy duro” comento Julio.

 

Antes de esta vuelta, te has pegado muchos años en el dique seco; es normal porque cuando uno forma una familia tienes menos tiempo, pero fueron muchos años y muy radicalmente, no?

Fueron 13 años. Siempre necesitaba algún tipo de sustitución como pintar, fotografiar o navegar a vela, pero sentía que le faltaba algo.

En 2010 le llamarón para un evento que se llamaba “¿Donde estabas tu en los 80?”. Intentó refundar la banda de “Los Cables” para hacer un concierto, pero sólo pudo contar con uno de sus miembros.

A partir de ahí, empezó a tocar con “Los Capris”, con los que lleva ya muchos años de forma paralela a su propio proyecto en solitario.

Pero su inquietud por seguir componiendo le llevó en 2013 a editar su primer disco en solitario llamado “Canciones en el garaje”. Se llama así por la vuelta a los locales de ensayo. A partir de ahí, se puso a escribir “como un loco” y desde entonces no ha parado de hacerlo.

 

¿Cómo se te ocurrió recuperar algunos temas de “Los Cables” de esas maquetas inéditas?

De momento no hace ningún tema de “Los Cables” en directo. Julio comenta que su vuelta es para contar cosas nuevas. No obstante, explica que ha reciclado alguna que otra canción inédita que compuso al final de la etapa de “Los Cables”, como “Farmacia de Guardia” la cual, confiesa que es una de sus canciones favoritas.

 

Lo que vemos en esta vuelta en solitario como “Julio Cable” es bastante añoranza, una mirada al pasado como hilo conductor en estos cuatro discos. “Darth Vader” en la portada “Capitalismo Zombie y playa”, “Mazinger” o los Beatles en el título del anterior, en el que se incluye una canción dedicada a ellos…

“Cuando se tiene la edad que yo tengo, como diría Ignacio Lapido Los retrovisores son importantes, por eso cuento cosas que he vivido, que he leído o me han contado. Muchas veces el pasado es una fuente de inspiración”

Julio Cable Capitalismo zombie y playa 

 

Antes hemos hablado de Detergente Líquido y les pedimos ayuda para esta entrevista. Ernie, el batería del grupo, pregunta a Julio Cable de dónde saca las ganas para seguir en esto de la música, reiventándose para seguir adelante

“No tengo respuesta, simplemente la música me permite soñar. Para mí es diversión”.

 

Hablando de Detergente Líquido, que otros grupos destacarías de aquí de la zona?

Además de los grupos de “La familia Palmer”, como El lobo en tu puerta”, The Magic More o Detergente Líquido, también destaca algunas bandas jóvenes como Smoker Die Young, o Whip Shock, también a sus vecinos “Los Agapornis”, o una banda de toda la vida como “Gas Drummers” y por supuesto a su amigo (desde los tiempos de “Tiernos Mancebos o “Las Balas”), Martín León de Maleso.

 

¿Qué próximos proyectos tienes entre manos?

Este año ha grabado tres discos diferentes, el suyo, el de “Los Capris” y ha estado coproduciendo, junto a Juan Antonio Mateos, el disco de Gonzalo de Cos.

Además grabará un directo en el estudio junto a Gonzalo de Cos, a la par que preparan el directo de “Los Capris”.

Además, casi tiene terminado el directo de su disco. Su idea es hacer una presentación del mismo mediante un concierto gratuito, en el que va a invitar a amigos y medios. A partir de ahí, tocar en salas, festivales, etc.

Y por supuesto, seguir escribiendo y grabando, seguir con “este juego”, en definitiva.

 

Para todos los que quieran ir a tus conciertos o comprar tu disco ¿Dónde pueden encontrarte?

El disco está en todas las plataformas digitales como Spotify, Youtube, Facebook y Amazon.

Además, también se puede encontrar el disco en su página web, www.juliocable.com o en su Bandcamp, donde se pueden descargar gratis los dos primeros discos gratuitos y los dos últimos de pago.

 

¿Conoces a Julio Cable? ¿Has ido a algún concierto suyo? Si quieres dejar tu opininón puedes dejarla un poco más abajo, en los comentarios.

5/5 - (7 votos)
No hay comentarios

Escribe un comentario

− 1 = 1